Conoce de la mano de REDESTRAVEL los
destinos turísticos más populares de Bolivia
Bolivia |
La República de BOLIVIA
La República de Bolivia está comprendida íntegramente en el
hemisferio meridional, ocupa poco más o menos, el centro de América
del Sur.
La región de Collasuyo, una de las cuatro grandes divisiones del
Imperio de los Incas, fue denominada Alto Perú durante la dominación
española. Al proclamarse la independencia, el nuevo Estado se llamó
República de Bolivar, en homenaje al libertador. Poco después
tomó el nombre de Bolivia.
La superficie de la República de Bolivia es de 1.098.581 km2., o
sea,
|
|
dos veces la superficie de
Francia y cuatro la
del Reino Unido.
En el actual territorio boliviano vivían los indios collas a quienes
los españoles sin razón, llamaron "aymarás".
Fueron expertos en agricultura, cerámica,
tejidos, obras de riego y se destacaron en forma incuestionable en
arquitectura y escultura. Su civilización se llamó Tiahuanaco.
ESTADO PLURINACIONAL
DE BOLIVIA
División Política
Políticamente la República de Bolivia se divide en 9 provincias (antes
denominados departamentos, hasta la aprobación de la nueva Constitución
durante el gobierno del Sr. Evo Morales Ayma, Presidente de la
República).
Regiones
Existen 3 regiones claramente delimitadas.
1) Región del Altiplano
La región del altiplano ocupa el sudoeste del país. Constituye el 16% de
la superficie y pese a su extensión reducida, a su considerable alura
media de casi 4.000 m, a su clima árido y seco, es la región más
poblada, adiento de las principales ciuddes y donde se desarrolla casi
toda la economía del país.
2) Región de
los Yungas y Valles
Es la menos extensa de las tres regiones en que se divide el territorio
boliviano. Ocupa el 14% de la superficie del país y a manera de arco se
extiende desde la frontera peruana hasta la frontera argentina.
Los Yungas
Son tierras altas y escarpadas, cortadas por los rios. Las temperaturas
acusan valores propios de un clima semitropical (16 a 18°). Igualmente
las precipitaciones (1.400 a 2.000 mm anuales). En esta región la
riqueza de los ríos es realmente notable, especialmente aumentado por
los deshielos de la Cordillera Central y una vegetación cuya riqueza
contrasta con la xerófila del Altiplano.
Los Valles
Los valles son espaciosos y se alcanza el fondo mediante suxesivas
terrazas. Es rico en aguas, en vegetación, abrigados de los vientos
fríos del Altiplano, no es de extrañar que los nativos los cultivaran en
forma intensiva.
Coca, café, cacao, yuca, banano, frutasles, dubren, en terrazas, las
laderas de las montañas.
Las provincias situadas en el Altiplano, Yungas y Valles son los más
poblados.
Orografía
Su orografía comprende tres cordilleras: Occidenta, Central y Oriental.
Precisamente, es en este país, donde la Cordillera de los Andes adquiere
su mayor ancho.
3) Región de las Llanuras Orientales
Ocupa por sí sola la mayor parte de la
superficie del país (70%). Es una extensa llanura interpuesta entre los
Andes, al oeste, y el macizo cristalino de Brasilia al este, cuya altura
oscila entre los 100 y los 700 m.
Los ríos que marchan en su mayor parte hacia
el norte, señalan el declive de esa llanura. Se pueden mencionar el
Madre de Dios, Beni y Mamoré, que vierten sus aguas al Guaporé, afluente
a la vez del poderoso Madeira que lleva sus aguas al Amazonas.
El clima cálido y
húmedo determina el dominio de la selva solo interrumpida por los
extensos y caudalosos ríos. Hacia el sur, con menos lluvias, la selva
cede paso a la sabana.
Fuente: turisred -
www.redestravel.com |
Región del
Altiplano
Provincias
La PazOruro
Potosí |
Región de
los Yungas y Valles
Provincias
Cochabamba
Sucre
Tarija |
Región de
Llanuras Orientales
Provincias
Santa Cruz de la SierraBeni
Pando |
Los atractivos naturales de Potosí, Bolivia
Potosí, la capital minera
de Bolivia, también constituye uno de los grandes atractivos que posee
el continente sudamericano y es que el imponente Salar de Uyuni,
la región de Sud Lípez, Parque Nacional de Potosí, entre
otros más son algunos de los ejemplos que todo viajero debe indexar en
su diario de viajes. Veamos pues cuáles son los apasionantes parajes que
nos depara Potosí, ciudad colonial que en 1650, fuese la ciudad más
poblada del mundo con 160 mil habitantes.
El Salar de Uyuni:
es el mar de sal más grande del mundo y representa uno de los atractivos
más importantes de esta parte del planeta. Según los expertos, en épocas
inmemoriales, el mar llegaba a cubrir dicha zona pero debido a los
constantes cambios en la faz de la Tierra, tal mar llegó a retroceder de
la manera como hoy lo conocemos y por tanto, hoy podemos observar este
atractivo natural de belleza geológica lleno de fumarolas volcánicas,
géiseres y aguas termales.
La región de Sud
Lípez: tal vez la mejor vista de montañas
bolivianas llena de tonalidades ocres, en conjunción con géiseres,
salares, fumarolas, termas, volcanes activos y un sin fin de atractivos
que hacen del lugar una de las visitas infaltables para cualquier
viajero.
El
Parque Nacional de Potosí, donde se encuentran
dos impresionantes lagunas, la Laguna Colorada, hábitat millones de
flamencos rosados y al pie del Volcán Licancabur, y de otro lado, la
Laguna Verde, que posee un hermoso color verde esmeralda.
Además, otros atractivos
importantes son las fuentes termales de Miraflores, Don Diego,
Tarapaya y Chaquí.
Fuente: living viajes |
Información General de
la República de Bolivia
Aspectos generales
• Característica:
Nación libre, independiente, soberana, multiétnica y plurícultural.
• Fundación: 6 de Agosto de 1825.
• Independencia: 6 de Agosto de 1825 (del yugo
español).
• Primer Presidente: Libertador Simón Bolívar.
• Presidente actual: Juan Evo Morales Ayma
• Forma de gobierno: República unitaria, democrática,
representativa y presidencialista
• Poderes del Estado: Tres: Ejecutivo, Legislativo y
Judicial.
• Capital histórica: Ciudad de Sucre, capital
constitucional desde la fundación de la República. Sede del Poder
Judicial.
• Sede de gobierno: Ciudad de La Paz, desde la
Revolución Federal de 1898, sede central de los poderes Ejecutivo y
Legislativo.
• Sufragio: Edad mínima de voto: 18 años.
• Mayoría de edad: 21 años.
• Elecciones: Presidenciales y municipales, cada 5 años
• Religión oficial: Católica (85%). Se respeta el
ejercicio de otros cultos.
• Idioma oficial: Castellano o español (más usado)
• Otros idiomas: Quechua, aymará y tupí-guaraní.
• Grupos étnicos: Quechuas, aymarás, guaraníes,
mestizos y blancos.
• Gentilicio: Boliviano / Boliviana
• Moneda: Boliviano (Bs 1 = 100 centavos). Billetes de
corte de 10,20,50,100 y 200 Bolivianos.
Monedas de corte entero de 1,2 y 5 Bolivianos. Monedas de corte menor de
10,20 y 50 centavos.
• Voltaje: 220 y 110 v en La Paz, 220 v en el resto del
país.
• Hora oficial (- 4 GMT): 4 horas menos en relación con
el Meridiano de Greenwich.
• Horario laboral sector privado: Lunes a viernes:
Mañanas de 8:30 a 12:30. Tardes de 14:30 a 18:30 horas. (Muchas empresas
trabajan el día sábado en la mañana).
• Horario laboral sector público: Lunes a viernes:
Mañanas de Hrs. 8:30 a 12:30 Tardes de Hrs. 14:30 a 18:30
• Horario bancario: Lunes a viernes: Mañanas de Hrs.
9:00 a 16:00, Sábado de Hrs. 9:00 a 13:00.
Feriados nacionales
Año Nuevo: 1 de
enero
Carnaval: Lunes y martes (móvil, febrero y marzo)
Semana Santa: Viernes (móvil entre marzo y abril)
Día del Trabajo: 1 de mayo.
Corpus Christi: Jueves (móvil entre mayo y junio)
Día de la Patria: 6 de agosto.
Todos Santos: 2 de noviembre.
Navidad: 25 de diciembre.
Efemérides departamentales
Oruro: 10 de
febrero
Tarija: 15 de abril.
Chuquisaca (Sucre): 25 de mayo.
La Paz: 16 de julio.
Cochabamba: 14 de septiembre.
Santa Cruz: 24 de septiembre.
Pando: 24 de septiembre.
Potosí: 10 de noviembre.
Beni: 18 de noviembre.
Aspectos geográficos
• Superficie:
1.098.581 kilómetros cuadrados
• Ubicación geográfica: Latitud Sur: entre 9º 38’ y 22º
53’. Longitud Oeste: entre 57º26’ y 69º38’.
• División política: 9 departamentos,112 provincias,
314 secciones de provincia y 1.384 cantones.
• Límites internacionales:
Norte y
Este con la República de Brasil.
Oeste con la República de Perú.
Sur con la República de Argentina.
Sudeste con la República de Paraguay.
Sudoeste con la República de Chile.
• Altitud media por zonas geográficas:
Zona Andina Cordillerana:
6.000 m.s.n.m.
Zona Andina Altiplánica: 3.500 m.s.n.m.
Zona de Valles y Yungas: 2.000 m.s.n.m.
Zona de Llanos Orientales: 300 m.s.n.m.
Clima: Varía
según las zonas geográficas y su altitud respecto al mar. Los cambios
entre estaciones no son marcados por su cercanía con la línea del
Ecuador.
Zona Andina Cordillerana:
Muy frío y ambiente seco.
Zona Andina Altiplánica: Frío y ambiente seco.
Llueve en verano.
Zona de Valles y Yungas:Templado y tropical
Zona de Llanos Orientales: Cálido o tropical.
Precipitaciones pluviales todo el año.
• Estaciones del año:
Primavera: De septiembre a noviembre.
Verano: De diciembre a febrero (lluvioso).
Otoño: De marzo a mayo.
Invierno: De junio a agosto.
Aspectos fisiográficos
• Zona Andina
Territorio:
28% del territorio nacional.
Departamentos: Oruro, Potosí y parte de La Paz.
- Cordilleras Oriental y Occidental con montañas nevadas de hasta
más de 6.000 m.s.n.m.
- Extenso altiplano entre ambas cordilleras entre los 3.500 y 4.100
de altitud.
Características: La zona más conocida del país por
su producción extractiva minera. Erróneamente se ha transferido su
característica a todo el país denominándolo en general andino,
altiplánico o minero.
• Zona de Valles y Yungas
Territorio:
13% del territorio nacional.
Departamentos: Cochabamba, Chuquísaca, Tarija y
parte de La Paz.
- Cabeceras de valle entre los 3.000 y 2.000 m.s.n.m.
- Los valles mesotérmicos centrales con una altitud media de 1.500
metros.
- Los Yungas de La Paz en el centro oeste del país, se desarrolla
entre los 2.000 y 1.000 m.s.n.m.
- Los valles bajos en el centro de la República, con una altitud de
entre 1.500 y 600 metros.
- Los valles del Chaco, de estructura montañosa baja en el sector
sudeste, con una altura de entre 2.000 y 500 m.s.n.m.
Características: Denominada zona Subandlna, tiene
una producción eminentemente agrícola con una conformación
topográfica irregular de montaña baja.
• Zona de Llanos
Territorio:
59% del territorio nacional.
Departamentos: Santa Cruz, Beni, Pando y parte de
Cochabamba, La Paz y Tarija.
- Todas las tierras bajas del este, norte, noroeste y sudeste de la
nación.
Características: Es la zona de mayor desarrollo
económico de la República, denominada llanura amazónica porque sus
ríos son afluentes de la cuenca del Amazonas aunque su sector sur se
inclina al Río de La Plata. Cuenta con inmensas selvas, estepas y
pajonales con flora y fauna abundante. Su producción se diversifica
entre agrícola, pecuaria, petrolera y minera de hierro.
Hidrografía
• Cuenca del Norte o Amazonas:
Ríos que desembocan en la Cuenca del Amazonas: Madre de Dios, Orthon,
Abuná, Beni, Yata, Mamoré e Iténez o Guaporé.
• Cuenca Central o Lacustre:
Formada por los lagos Titicaca y Poopó, el río Desaguadero y los
salares de Coipasa y Uyuni.
• Cuenca del Sur o de La Plata:
Ríos que desembocan en la Cuenca del Plata:
Pilcomayo y Bermejo.
Parques nacionales y áreas protegidas
Bolivia cuenta con una inmensa cantidad de riquezas
naturales en su territorio. Algunas de ellas han sido declaradas por ley
como áreas protegidas: Parques Nacionales, Reservas, Estaciones
Biológicas y Santuarios de Vida Silvestre.
• Parque Nacional Carrasco
(622.600 has - Cochabamba).
• Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Amboró
(637.000 has - Santa Cruz).
• Parque Nacional Noel Kempff Mercado (1.523.400 has -
Santa Cruz)
• Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Cotapata
(40.000 has - La Paz).
• Parque Nacional y Territorio Indígena Isiboro Secure
(1.200.000 has - Cochabamba).
• Parque Nacional Sajama (100.200 has - Oruro).
• Parque Nacional Toro Toro (16.550 has - Oruro).
• Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado Madidi
(1.895.750 has - Norte de La Paz).
• Parque Nacional y Area Natural de Manejo Integrado KaaIya
(3.441.000 has - Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija).
• Parque Nacional y Area Integral de Manejo Integrado Bañados de
Otuquis (1.005.950 has - Santa Cruz).
• Parque Nacional Tuni-Condoriri (La Paz).
• Parque Nacional Tunari (300.000 has - Cochabamba).
• Parque Nacional Llica (97.500 has - Potosí).
• Parque Nacional Histórico Santa Cruz La Vieja (17.000
has - Santa Cruz).
• Parque Nacional Mirikiri (La Paz).
• Parque Nacional Mallasa (La Paz).
• Parque Nacional Comanche (La Paz).
• Parque Nacional Las Barrancas (Tarija).
• Parque Nacional Huanchaca (Santa Cruz).
• Parque Nacional Chiquitos (Santa Cruz).
• Parque Nacional Cliore
• Reserva de Biosfera y Reserva Nacional de Fauna Ulla Ulla
(240.000 has - La Paz).
• Reserva de Biosfera Estación Biológica del Beni
(135.000 has - Beni).
• Reserva Nacional de Fauna Eduardo Avaroa (714.700 has
- Potosí).
• Reserva de Biosfera y Territorio Indígena Pilón Lajas
(400.000 has - Beni y La Paz).
• Reserva Nacional de Vida Silvestre Ríos Blanco y Negro
(1.400.000 has - Amboró, Santa Cruz).
• Reserva Biológica Cordillera de Sama (108.500 has -
Tarija).
• Reserva Nacional de Flora y Fauna Tariquia (246.850
has - Tarija).
• Reserva de Vida Silvestre Cabo Juan (Tarija).
• Reserva Nacional Amazónica Manuripi-Heath (850.000
has - Pando).
• Reserva Forestal de Inmovilización Iténez (1.500.000
has - Beni).
• Reserva Forestal de Inmovilización Río Grande Masicun
(242.000 has).
• Reserva Nacional de Fauna Andina Incakasani - Altamachi
(23.300 has - Cochabamba).
• Reserva Nacional de Fauna Yura (96.853 has - Potosí).
• Reserva Fiscal de Bella Vista
• Reserva Fiscal Cerro Tapilla (Potosí)
• Refugio de la Vida Silvestre Huancaroma (Oruro)
• Reserva Fiscal Lagunas Alalay y Angostura
(Cochabamba).
• Estancias Elsner (Beni)
• Area de Protección de Cuencas Eva-Eva (225.485 has -
Beni).
• Area Protegida en el Departamento de Potosí
• Area Protegida en el Departamento de Chuquisaca
• Area Natural de Manejo Integrado San Matías
(2.918.500 has - Santa Cruz).
• Area Natural de Manejo Integrado El Palmar (59.500
has - Chuquisaca).
• Santuario de Vida Silvestre Flavio Machicado Vizcarra
(Comanche - La Paz).
• Santuario Cavernas Repechón (Cochabamba).
Patrimonios de la humanidad
declarados por la UNESCO en la República de Bolivia:
• Ciudad de Potosí
- Patrimonio Cultural (11/dic./1987).
Monumentos históricos coloniales: construcciones civiles, religiosas y
mineras de gran atractivo mundial. Museos coloniales.
• Misiones Jesuíticas de Chiquitos -
Patrimonio Cultural (12/dic./1990). Construcciones religiosas
coloniales.
• Ciudad de Sucre - Patrimonio
Cultural (13/DIC./1991). Monumentos coloniales; construcciones civiles y
religiosas de gran valor histórico. Museos coloniales.
• Carnaval de Oruro - Patrimonio
Intangible (14/DIC./2000). Desfile folklórico de grupos de bailarines
(comparsas folklóricas) en las calles de la ciudad.
• Tiwanaku - Patrimonio Cultural;
Ciudad arqueológica tallada en piedra con monumentales construcciones.
• Todos los recursos naturales de
Bolivia en general, también han sido declarados Patrimonio Natural de la
Humanidad por la UNESCO.
La República de Bolivia cuenta con 66 de los 112
ecosistemas existentes en todo el planeta, por esta razón está entre los
ocho países con mayor biodiversidad del mundo, así como de las mayores
reservas naturales de la orbe terrestre.
Fuente: gnb.com.bo .
www.redestravel.com/bolivia |
Región del
Altiplano
Provincias
La PazOruro
Potosí |
Región de
los Yungas y Valles
Provincias
Cochabamba
Sucre
Tarija |
Región de
Llanuras Orientales
Provincias
Santa Cruz de la SierraBeni
Pando |
La Paz
El departamento de La Paz, está ubicado al oeste de
Bolivia, en el límite con Chile y Perú. En su territorio se concentran
varios pisos ecológicos: desde nevados andinos de más de 6.000 msnm,
pasando por altiplano, yungas, cabeceras de valle, valles y llanos
cálidos a tan sólo 100 msnm, por lo que ostenta un sin número de
atractivos culturales y riquezas naturales.
Su capital, la ciudad de La Paz, conocida antes de la
colonia como Chuquiago Marka, es la sede de gobierno de Bolivia, y
concentra una infinidad de lugares de interés histórico, fruto de un
pasado de más de 450 años de vida.
Potencial turístico en la ciudad
Iglesia y Museo de San Francisco
Es el monumento histórico más importante de la
ciudad. De estilo barroco mestizo, la Iglesia comenzó a construirse
en 1548 y fue terminada recién en 1784. Su torre fue edificada el
año 1885. Recientemente, el año 2005 su museo fue abierto al público
con importantes atractivos de arte y elementos de uso cotidiano de
los frailes que la habitaron.
Museo Nacional de Arte
Antes fue el Palacio Diez de Medina. Ahora uno de
los museos más importantes del país, con pinturas desde la época
virreinal hasta modernas, con galerías de arte para exposiciones de
artistas actuales.
Museo de Etnografía y Folklore
Antigua morada palaciega de los Marqueses de
Villaverde, es un museo con salas de exposición permanente: una de
tejidos de todo el país, y otra especializada de la cultura Chipaya.
Está a cargo de la Fundación del Banco Central de Bolivia que recién
inauguró salas de Numismática con la historia de la moneda de
nuestra República y salas eventuales para exposiciones individuales
y colectivas.
Otros museos de importancia:
• Museo de la Catedral Metropolitana (Plaza
Murillo)
• Museo de Metales Preciosos (calle Jaen)
• Museo Costumbrista (calle Jaen)
• Museo Casa de Pedro Domingo Murillo (calle Jaen)
• Museo de Instrumentos Musicales (calle Jaen)
• Museo de Tejidos y Textiles Andinos (Pza. Benito Juárez)
• Museo Tambo Quirquincha (Plaza Alonso de Mendoza)
• Museo de la Coca y de Arte Textil (calle Linares)
• Museo Postal Filatélico (Palacio de Comunicaciones)
• Museo de Arte Contemporáneo “Plaza” (El Prado)
• Museo de Arqueología (calle Federico Zuazo y Tiwanacu)
• Museo de la Revolución Nacional (Plaza Villarroel)
• Museo y Centro Cultural Kusillo (Santa Bárbara)
• Museo Histórico Militar (Colegio Militar de Ejército)
• Museo de Historia Natural (calle 26, Cota Cota)
Miradores (atalayas)
Por la estratégica ubicación de la ciudad dentro
de una hoyada natural y su alta topografía, son varios los sitios
desde los que se logran impresionantes vistas panorámicas de la
ciudad, acompañada por los picos nevados de la sempiterna Cordillera
de Los Andes:
• Killi Killi en Villa Pabón, hacia el norte.
• Jach’a K’ollo en Villa Nuevo Potosí, al sudoeste.
• El Barranco en Alto Pampahasi, hacia el este.
• Laikakota, parte del nuevo Parque Urbano Central.
• El Montículo en Sopocachi, al sud.
• Corazón de Jesús en Alto Següencoma, hacia el sud.
• Jach’a Apacheta en Alto Munaypata, al noroeste.
• Sallahumani a pocos metros del peaje de la
Autopista. La Paz - Alto, también al noroeste.
• De los Brujos en Villa Litoral-Alto Villa
Armonía.
• Ernesto Torres debajo de Pasankery.
Otros sitios turísticos en la ciudad
Entre las construcciones religiosas de interés
turístico, están la Catedral Metropolitana, Iglesias de San Pedro,
Santo Domingo, Virgen del Carmen, San Agustín, La Recoleta, San
Sebastián.
Entre construcciones civiles pueden contarse el
Mausoleo del Mariscal Andrés de Santa Cruz, la Plaza Murillo, el
Palacio Quemado o Palacio de Gobierno (sede del Poder Ejecutivo),
Palacio Legislativo o Parlamento (Poder Legislativo), Palacio
Consistrial (Gobierno Municipal de la ciudad), Plaza Alonso de
Mendoza y Cementerio General.
Algunos sitios de dispersión y recreo son el
Parque Botánico en Miraflores, La Laguna de Cota Cota, Las Cholas y
el nuevo parque La Florida.
Puntos de venta de souvenirs y objetos típicos son
el Mercado de las Brujas o de los Hechiceros, la calle Sagárnaga y
calle Los Andes, entre muchos otros.
Atractivos cercanos
Valle de la Luna:
Un verdadero paisaje lunar por la erosión de los
cerros. Está ubicado a 16 Km de la ciudad, camino Río Abajo, hacia
Mallasa.
Chacaltaya:
Hasta hace poco la pista de sky más alta del
mundo, actualmente en riesgo de desaparecer por los deshielos por
los cambios climáticos del planeta. A 35 Km de La Paz y a 5.580 msnm.
Sede del Laboratorio de Física Cósmica.
La Muela del Diablo
Sitio de excursión a 3.900 msnm. Es una formación
rocosa de forma irregular desde la que se tiene una vista
espectacular de la ciudad y sus alrededores.
Valle de Zongo:
Agradable lugar de diferentes pisos ecológicos,
con clima templado y cálido a 5 Km de la ciudad, camino a Milluni.
Cañadón de Palca:
Ambiente natural labrado por el agua asemejando obeliscos y torres
de catedrales góticas. Impresionante vista del Illimani desde el
pueblo, a 68 Km de la capital.
Otros lugares cercanos de interés
Cementerio de Milluni, Valle de las Animas,
Sendero del Aguila, El Cactario, Zoológico Municipal. Varias
poblaciones en la región de Río Abajo de recreo y descanso de fin de
semana: Huajchilla, Las Carreras, Lipari, Mecapaca, El Palomar y
otras.
Sitios arquelógicos
Tiwanaku
La cultura Tiwanacota -1580 a.C.- es considerada
la cuna de la cultura americana. Sus prodigiosos restos
arqueológicos se encuentran cerca del Lago Titikaka, a 72 Km de la
ciudad de La Paz y a 3.843 msnm.
Es un conjunto de enormes construcciones de piedra
con simbología aún indescifrable para los estudiosos, entre las que
destacan la Puerta del Sol y de la Luna, el Templete Semi
Subterráneo, el Templo de Kalasasaya, la Pirámide de Puma Punku, y
restos del templo del Kantatita, Putini y Kerikala.
Otros sitios de interés arqueológico
La Ciudad de Piedra, Caminos prehispánicos de El
Choro y El Takesy, Iskanwaya, Caminos del Inka y otros.
Patrimonio histórico
Santuario de la Virgen de Copacabana
Hermoso pueblo a orillas del Lago Titikaka que
atesora la venerada imagen de la Virgen Morena, sobre los 3.841 msnm
y a 158 Km de la ciudad de La Paz por carretera asfaltada. Cerca de
Copacabana se encuentran las Islas del Sol y de la Luna, la Horca
del Inca o lo que en realidad fue un Observatorio Astronómico Inca,
el Baño del Inca o Kusijata, Intikala o el Tribunal del Inca y El
Calvario, desde donde se obtiene una inmejorable vista panorámica
del Lago Sagrado.
Pueblo de Laja
Población donde fue fundada originalmente la
ciudad de La Paz. Es reconocido su templo monumental de calicanto.
Iglesia de Jesús de Machaca
Fué construida con una sola nave en cruz latina y
cúpula sobre el crucero, ostenta bóvedas de cruceros sobre el
presbiterio y el coro.
Otros atractivos históricos y culturales
Sica Sica, Iglesia de Santiago de Callapa, Templo
de Calamarca, Iglesia de Carabuco, Templo de San Andrés de Machaca,
Iglesia de Topohoco, entre otros.
Riquezas Eco - turísticas naturales
Lago Titicaca
Hermoso lago de 8.300 Km cuadrados, se extiende
sobre la superficie del Altiplano boliviano y peruano a 3.810 msnm
por lo que es considerado el lago navegable más alto del mundo y el
mayor de Sudamérica.
Estrecho de Tiquina
Cruce obligado del camino, por lancha, hacia la
población de Copacabana, a 117 Km de la ciudad de La Paz. Es una de
las zonas más pintorezcas de las orillas del lago Titicaca. En ambas
riberas se encuentran los pueblos de San Pablo y San Pedro de
Tiquina.
Coroico
Pintorezco pueblo de los Yungas de La Paz, a 1.750
msnm, de clima cálido, a 96 Km de la ciudad de La Paz.
Sorata
Valle de clima templado y paisaje maravilloso a
148 Km de La Paz a 3.900 msnm; se ubica al pie de los nevados
Illampu (6.380 msnm) y Ancohuma (6.420 msnm). Descrita por muchos
como un lugar paradisiaco, con termas de aguas medicinales.
Urmiri
Hermoso balneario de clima templado con fuentes de
aguas termales, a 118 Km de La Paz.
Chulumani
Paisaje tropical y clima cálido a 123 Km de La Paz
en Los Yungas. En el trayecto se observan árboles frutales,
plantaciones de café y coca con un paisaje grandioso.
Otros sitios de interés turístico natural
Huatajata cerca del Lago, Reserva de Auquénidos de
Ulla Ulla, Laguna Tuna Condoriri en la cordillera y en Los Yungas
varias poblaciones: Caranavi, Irupana, Mina Chojlla, Coripata, San
Buenaventura, Guanay y otros.
Expresión socio cultural
Fiesta de Alasita y el Ekeko
El 24 de enero de cada año se inicia en la ciudad
de La Paz una conmemoración dedicada al mítico Dios de la
Abundancia, el renombrado Ekeko. Alasita (“cómprame” en aymara) es
una exposición de miniaturas de toda clase de objetos, incluso
dinero, que se despliega por varias semanas con la creencia de que
adquiriendo estos bienes diminutos se invocará a la suerte para
adquirir bienes reales, salud y viajes; incluso obtener trabajo.
La Entrada de El Gran Poder
Es una manifestación pagano-religiosa, en la que
se venera la imagen del Señor Jesús del Gran Poder. Todos los años,
el día sábado anterior a Corpus Christi, se realiza la fastuosa
entrada folklórica.
Fuente: gnb.com.bo |
Santa Cruz
El departamento de Santa Cruz se encuentra al este de
Bolivia, colindando frontera con las Repúblicas del Brasil y Paraguay.
La construcción de carreteras y ferrocarriles que lo
integraron con los mercados nacionales e internacionales en la década de
los 50, junto al esfuerzo, capacidad y entusiasmo de sus habitantes,
promovieron que de una región marginal se convierta en el departamento
con mayor actividad económica de la República en cerca de 35 años.
Es un departamento privilegiado por su riqueza natural
de extraordinaria belleza y sobre todo, por la óptima calidad de sus
suelos, cuyas napas ocupan toda su faja subandina. Cuenta con enormes
reservas de hierro en el Mutún, cerca de la frontera brasileña, lo que
le da la posibilidad futura de generar una gran cantidad de empleos y
mantenerse como el principal polo de desarrollo del país.
Cuenta además con producción de hidrocarburos, piedras
preciosas, maderas, ganado, alimentos y con un gran desarrollo en
agropecuaria y agroindustria.
Su capital, la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, es
actualmente el mayor centro de actividad económica en el país, lo que la
ha convertido en la ciudad más pujante y motor de la economía boliviana.
Potencial turístico en la ciudad
Parque El Arenal
Es un atractivo obligado por su laguneta, su isla
y el mural diseñado por el artista plástico Lorgio Vaca en el que
plasma la historia de Santa Cruz.
Zoológico Municipal.
Es uno de los más completos del país, con una
variedad de fauna típica de la región.
Museo Etnofolklórico Municipal
Variedad de instrumentos nativos y populares de la
región y muestras de materiales de los habitantes de la llanura y de
la selva boliviana son exhibidos en este importante centro.
Catedral Metropolitana
Su construcción de estilo ecléctico fue diseñada
por el Arq. Bestres en 1838. Es notable por sus bóvedas con aristas
construidas de madera y por la decoración pictórica que las cubre.
En el altar mayor se conserva una parte del recubrimiento original
de plata labrada de la misión jesuítica de San Pedro de Moxos.
Museo Catedralicio
Es el museo más grande del país, con una riqueza
histórica, artística y material impresionante. Conserva la más
antigua joya eclesiástica boliviana: una custodia que donó un vecino
a la iglesia en 1603. Presenta obras de plata, parámetros litúrgicos
y retratos antiguos.
Las Cabañas del Piraí
Están ubicadas en el sector oeste de la capital,
al final de la avenida Roca Coronado, donde se puede disfrutar de
una vista natural y cálido sol. En las cabañas se ofrecen platos
típicos cruceños y deliciosos bocados.
Otros atractivos en la ciudad
Iglesia de San Andrés, Iglesia de San Roque
Atractivos cercanos
Santuario de Cotoca
Esta iglesia, a la que acuden fieles y devotos de
la Virgen de Cotoca no sólo el 8 de Diciembre, fiesta de la Purísima
Concepción, sino los domingos y hasta diariamente, se halla a 20 Km
de la ciudad, la construcción data de 1902.
Lomas de Arena del El Palmar
Constituyen un producto de la erosión eólica sobre
sedimentos arenosos o rocas arenosas pero consolidadas, según
estudio realizado por un organismo competente que tomó como base la
denominada “Loma Chivaón”.
Montero.
Siendo un centro ganadero y agrícola de enorme
importancia, así como su zona de influencia donde funcionan ingenios
que benefician el algodón y el arroz y se han instalado varios
aserraderos (ubicada a 53 Km de la capital) es la población de más
rápido crecimiento de Santa Cruz y una de las más bellas del
departamento.
Sitios arqueológicos
Centro ceremonial de Samaipata
Llamado también el “Fuerte de Samaipata”, este
centro ceremonial fue esculpido en alto relieve en la época pre-incaica
y es el centro de arquitectura rupestre más importante de Sud
América. Se encuentra a 128 Km de la ciudad de Santa Cruz, a una
altura de 1.950 msnm sobre la cima de un cerro de piedra arenisca
trabajada que cubre aproximadamente 30 hectáreas.
Este colosal monumento arqueológico esculpido en
piedra con figuras zoomorfas como el puma, la serpiente y el ñandú y
una serie de cuñas en forma de asientos o tronos de diversas formas,
hornacinas en las paredes laterales, conductos y depósitos de agua.
El pueblo de Samaipata -“altura de descanso” en
quechua- de estilo colonial, considerada la capital arqueológica del
oriente boliviano, se encuentra a 8 Km del Centro Ceremonial sobre
la antigua carretera Cochabamba-Santa Cruz a 1650 msnm, apoyando con
servicios para el turismo a toda esta región que tiene un clima
fresco y agradable. Muy cerca corren ríos de agua cristalina con
diversas cascadas que forman balnearios naturales al desprenderse de
las colinas montañosas.
Riquezas Eco - turísticas naturales
Parque Noel Kempff Mercado
Biodiversidad natural con exuberante flora y fauna
en múltiples expresiones, una incomparable variedad de especies
junto a paisajes de extraordinaria belleza, hacen de esta región una
de las más ricas zonas protegidas por la leyes de preservación
nacional. Una naturaleza extraordinaria marcada por grandes
farrallones y altas cataratas en las serranías del precámbrico,
identifican este paraíso natural de bosques húmedos y sabanas. que
cubren un área de más de 900.000 Has.
Ideal para realizar estudios científicos, su
meseta principal se encuentra a 600 Km de la capital oriental hacia
el noroeste, a una altura de 950 msnm.
Parque Nacional Amboró.
Bosques vírgenes donde se pueden encontrar
jaguares, osos bandera, pava de copete, paraba militar y variedad de
aves y mariposas, marcan la identidad de esta hermosa región
oriental situado 135 Km al oeste del departamento por la carretera
antigua a Cochabamba hasta Mairana, entrando 15 Km hasta La Yunga.
Con montaña s, cañones y valles profundos que realzan la calidad de
sus ríos torrentosos y bellas caidas de agua. Dentro del área del
Parque se encuentran el Fuerte de Samaipata y las pictografías del
Tunal.
El Pantanal
El Pantanal Boliviano es parte del parque natural
más grande de Sud América, el KaaIya, reserva ecológica a 715 Km al
sudoeste de la ciudad de Santa Cruz, compartido con Brasil y
Paraguay que incluye el área de influencia del Río Paraguay y la
extensa zona del Chaco.
Bosques húmedos bajos y ríos navegables de
abundante pesca en pequeñas embarcaciones, hacen fascinante llegar a
esta región con sus lagunas Mandioré, La Gaiba y Uberaba, junto a la
belleza incomparable de los parajes de Punta Man Cesped.
Gran Chaco Boliviano
Esta rica región habitada por gente de origen
tupiguaraní y Arawak es compartido por los departamentos de Santa
Cruz, Chuquisaca y Tarija, con expresiones tradicionales y su
característica lengua nativa. Es parte del Parque internacional
KaaIya. Es un ecosistema de llanura seca con gran muestra de
biodiversidad que incluye los Bañados de Isosóbos, el sudeste
chaqueño y el bosque seco en la región del Cerrado al norte.
Otros atractivos ecoturísticos naturales
Porongo y los Lagos Resort, Bermejo, sus serranías
y la Laguna Los Volcanes, Las Cuevas con sus dos cataratas
subtropicales, y Achira. Puerto Suárez que se perfila como un gran
polo de desarrollo en la frontera con Brasil, Puerto Quijarro, San
Matías, Río Yapacani y Los Espejillos, entre muchos otros.
Patrimonio histórico
Misiones Jesuíticas de Chiquitos
La Chiquitanía cruceña está conformada por las
provincias Ñuflo de Chávez, Velasco y Chiquitos. En esta región los
jesuitas construyeron, con la ayuda de los nativos, joyas
arquitectónicas en madera tallada. Estos templos religiosos en San
Javier, Concepción, San Ignacio de Velasco, Santa Ana, San Miguel,
San Rafael y el templo del pueblo de San José construido totalmente
en piedra, han sido declarados por la Unesco Patrimonio Cultural de
la Humanidad.
Valle Grande
Es una ciudad que aún posee influencias de las
líneas españolas en cuanto a la construcción de viviendas y
vestimentas. Es aquí donde se realizan ventas de los distintos
pobladores para su subsistencia con productos como: maíz blando y
duro, trigo, empanizado (azúcar sin refinar que se vende en moldes
de 12 libras de peso y que se utiliza para fabricar aguardientes),
frutas, artículos de barro cocido, cueros, lazos, ovejas, chanchos y
bueyes.
Camiri
Esta región se caracteriza por las napas de
petróleo de su subsuelo de donde el país pudo abastecerse de
petróleo, calles anchas,casas simétricas de líneas simples y una
gran plaza con coloridos monumentos.
Expresión socio económica
La Expocruz
Desde hace varios lustros, la Feria-Exposición de
Santa Cruz es el evento empresarial más importante del país. Con un
movimiento comercial de más de 100 millones de dólares en
transacciones, cerca de 2000 empresas expositoras y más de 400.000
visitantes en sus 10 días de apertura, la actividad que genera es
fundamental para el desarrollo de la economía boliviana.
Fuente: gnb.com.bo |
Cochabamba
El departamento de Cochabamba se encuentra en el
corazón geográfico de Bolivia, rodeado por los demás departamentos. Esta
ubicación estratégica es clave para la comunicación terrestre y aérea,
paso obligado de la mayoría de las rutas entre capitales. Cuenta con una
gran producción de recursos agrícolas por lo que se la denomina el
“granero de Bolivia”.
Su capital, la ciudad de Cochabamba, fue fundada con
el nombre de Villa de Oropeza por Jerónimo de Osorio en 1571, en el
Valle de Kanata, aunque algunos cronistas atribuyen la fundación de la
ciudad a Sebastián Barba de Padilla el 1° de enero en 1574.
Su nombre actual significa “planicie con agua” que en
quechua quiere decir “tierra muy fértil”. Esta capital conserva su
estilo colonial en su casco central pero tiene una expansión urbanística
muy grande con la proliferación de hermosos espacios abiertos y de
recreación que le han dado el denominativo de la “capital de las
flores”.
Potencial turístico en la ciudad
Cristo de la Concordia y teleférico
Monumental escultura en el cerro de San Pedro
esculpida por el artista César Terrazas. Es mayor a escala mundial.
Está a una altura de 40,44 m de su base (34,20 m de la + 6.24 m del
pedestal), un peso aproximado de 2.200 To. Es la imagen protectora y
símbolo emblemático de Cochabamba.
Un moderno teleférico turístico transporta a los
visitantes hasta la base de la imagen, subiendo los 265 m desde la
ciudad, hasta un extraordinario mirador.
Palacio Portales
Simón I. Patiño, el “barón del estaño”, en su afán de ostentación,
por ser el hombre más rico del planeta, construyó su palacio con
influencia de la arquitectura francesa, rodeada de hermosos jardines
diseñados por expertos japoneses, como una exquisita réplica de los
alrededores del Palacio de Versalles de Francia.
Otros atractivos en la ciudad
La Coronilla con el monumento a las Heroínas de
Mayo, Convento de Santa Teresa, Jardín Botánico, Museo de Historia
Natural, Laguna de Alalay, Casona Santibáñez, Casa de la Cultura,
Museo Arqueológico, La Cancha y el Teatro Achá, entre otros, son
atractivos de la “ciudad de las flores”.
Atractivos cercanos
Quillacollo y el Santuario de Urkupiña
Vecina de la ciudad de Cochabamba, la localidad de
Quillacollo es la sede del altar de la milagrosa Virgen de Urkupiña,
en honor de la cual se realiza la principal fiesta
folklórico-religiosa de Cochabamba, la festividad de Urkupiña, que
en el mes de agosto recibe a miles de feligreses devotos de toda la
República, para ofrecerles sus dones milagrosos.
Otros atractivos cercanos
La Represa de La Angostura y Laguna Artificial
Corani con un mágico encanto de encuentro con lo telúrico y
enigmático. Lugares de pesca y recreación.
Riquezas eco - turísticas naturales
El Chapare
El Chapare, al norte de la ciudad, tiene un clima
tropical y subtropical de paisajes fabulosos. Comprende las
poblaciones de Villa Tunari (la localidad con más lluvia promedio en
el mundo), Puerto San Francisco, Chimoré, Ivirgarzama, Puerto
Villarroel, Entre Ríos, Bulo Bulo y el Valle del Sajta. El Parque
Nacional Carrasco de paisajes exuberantes y vegetación selvática, y
el Isiboro Sécure con biodiversidad ecológica, variedad de aves con
plumajes multicolores, ríos caudalosos y las étnias Yuqui y Yuracaré,
son parte de esta región.
Incachaca
Zona tropical a 90 Km de la ciudad en la carretera
hacia Santa Cruz. Antigua planta hidroeléctrica con hermosas caídas
de agua semisubterráneas y riachuelos que labraron la piedra
formando pozas de aguas cristalinas, además de una exhuberante
vegetación y lugares adecuados para la pesca deportiva.
Otros atractivos naturales
Parque Nacional Tunari, Parque Ecológico Machía,
Cavernas de Repechón; en el Parque Nacional Toro Toro las Cavernas
de Umajalanta, Sehuencias y las Cavernas de San Rafael, entre muchos
otros lugares.
Mizque
Al sureste de la ciudad, el valle de Mizque es
cruzado por el caudaloso río del mismo nombre con variedad de peces
de sabrosa carne. En los bosques y pajonales cercanos moran cerdos
de monte, ciervos, pavas, torcazas y perdices.
Balnearios de aguas termales
Sobre todo en las faldas del Tunari y en La
Herradura: son los balnearios de Lurini, La Cabaña de Putina y
Cayacayani.
Morochata
En la cordillera del Tunari, al pie de los riscos
se ven lagos con pesca de trucha y presencia de gansos canadienses,
patos salvajes, flamencos, perdices viscachas, cóndores. Aquí se
encuentran los balnearios de Santa Rosa e Independencia.
Arani
Famosa localidad por su pan horneado de color
moreno y mestizo. A su entrada hay una arboleda que adorma su
paisaje.
Cliza
Tradicional pueblo con mercados indígenas, buena
comida y bebida, la chicha.
Sitios arqueológicos
Ruinas de Inkallajta e Inkarracay, dos ciudadelas
de piedra, que eran la avanzada militar o “pucaras” de la cultura
Inca. Al norte de las provincias Chapare e Independencia ruinas del
Choro, Tablas, Durazno, El Walta, las Tres Tetillas; al norte las
ruinas incaicas de Komerkocha (laguna Verde), al sudeste de la
capital las ruinas de Pocona.
En toda la planicie del Parque Nacional Toro Toro
se encuentra huellas petrificadas de brontosaurios y tiranosaurios.
Patrimonio histórico
Totora
Hermoso poblado al que acuden los artistas y
pintores para encontrar inspiración en sus puentes, puertas, casas y
callejuelas que evocan un lugar de ensueño.
Pairumani
La casa de campo de Simón Patiño, llamada Villa
Albina por su esposa, con maravillosos salones, mobiliario
exquisito, jardines y paseos.
Tarata
Pueblito tradicional de la colonia con estrechas
calles, olor a tostado y leña encendida.
Huayculli
Pequeño pueblo de rico yacimieto de arcilla para
uso cerámico y de tradición artesanal ancestral.
Fuente: gnb.com.bo |
Chuquisaca
El departamento de Chuquisaca se encuentra al sudeste
de Bolivia. Su importancia histórica la conservan como parte fundamental
de la identidad de la República y la gestora de nuestras raíces
republicanas.
Su capital, Sucre, ostenta un pasado glorioso por ser
la capital histórica de Bolivia donde se fundó esta República y por
haber acaudillado desde las aulas de su insigne Universidad Mayor de San
Francisco Xavier, el primer movimiento insurreccional de América contra
la dominación española, el 25 de Mayo de 1809.
Sucre, la hermosa Ciudad de los Cuatro Nombres, tiene
diferentes denominaciones acuñadas de acuerdo a su momento histórico:
CHUQUISACA, por el asentamiento de los Yamparas, grupo étnico que
habitaba la zona antes de la conquista española; CHARCAS fue el nombre
que los conquistadores impusieron a todo el Kollasuyo en el periodo de
la Conquista; LA PLATA, con el que la fundaron a raíz de la cercanía de
los yacimientos argentíferos de Porco, y SUCRE, en honor al Gran
Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre.
Toda la ciudad se convierte en un museo gigante: sus
calles, sus puertas, sus plazas, sus casonas, sus balcones. Todo sabe a
historia. Por ello ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad
por la
UNESCO.
Potencial turístico en la ciudad de Sucre
La Casa de la Libertad
Es el Monumento histórico más importante de la
Nación. Aquí se proclamó la independencia de Bolivia el 6 de agosto
de 1825, en la que fuera Capilla Privada de los Jesuitas y Aula
Magna de la Universidad, razón por la cual este recinto se conserva
con el nombre de Salón de la Independencia.Es un edificio colonial
del año 1621, como parte del Convento de los Jesuitas.
Posteriormente, formó parte del edificio de la
Universidad. En su museo se conservan los documentos históricos
originales que atestiguan los hechos de la Independencia.
La Catedral Metropolitana
Es la construcción más imponente de la capital.
Junto a los cerros Sica Sica y Churuqella, se la utiliza como ícono
gráfico de la ciudad. Fue edificada entre los años 1559 y 1712, con
estilo renacentista al principio y añadidos en barroco y barroco
mestizo después.
El atrio del templo se halla circundado por una
balaustra de piedra canteada que, en el ángulo saliente a la esquina
de la plaza, presenta una cruz de piedra, conocida con el nombre de
Rumi Cruz. El reloj ubicado en lo alto de la torre tiene más de dos
siglos.
Capilla de la Virgen de Guadalupe
Construida en 1617 en la que fue Capilla del
Obispo Alon-so Ramírez de Vergara, junto a la Catedral
Metropolitana. Cobija la imagen de Nuestra Señora de Guadalupe
pintada en 1601 por Fray Diego de Ocaña. El culto popular fue
adornando la imagen con diferentes tipos de joyas. En 1748, el
lienzo se reforzó con una plancha maciza de oro y plata,
representando el manto de la Virgen, dejando de la pintura original
el rostro y el del niño.
Monasterio y Museo de la Recoleta
En las faldas del cerro Churuquella, el convento
de Nuestra Señora de Santa Ana, Recoleta de Chuquisaca, fue fundado
el año 1600 por Fray Francisco de Morales. La iglesia, reconstruida
en el siglo XIX, consta en la actualidad de una sola nave con
capilla lateral.
El museo ocupa el tercer patio del Convento
franciscano de la Recoleta, con pinturas coloniales y republicanas,
esculturas, trabajos de orfebrería, colección numismática y restos
arqueológicos. La afamada sillería del coro, situada en el templo,
tallada en madera de cedro y destinada en origen a la iglesia de San
Francisco, toma parte de este museo. Se destaca un árbol milenario
de cedro de tronco muy ancho, que se encuentra en el huerto del
Convento.
Museo de Santa Clara
En pleno centro de la ciudad, sus salas de
exposición ocupan lo que fueron coros altos y bajos de la iglesia.
Sus obras proceden del convento, con una valiosa colección de
pinturas de Melchor Pérez de Holguín como de maestros como Biti y
Montufar, importantes esculturas anónimas, muebles, instrumentos
musicales y diversos objetos de uso litúrgico.
Museo de la Universidad Charcas
Una muestra de tejidos, material arqueológico,
pintura colonial y muebles de la época colonial y republicana.
Caserón de la Capellanía
Expresiones simbólicas recuperadas y reproducidas
en colecciones de tejidos por los propios habitantes de las regiones
de Jalk’a y Tarabuco es promovida en este lugar por la entidad
ASUR,en el centro de fomento al arte textil de la época
precolombina.
Otros atractivos en la ciudad
El Cementerio General, Iglesia y Convento de Santa
Teresa, San Felipe Nery, San Francisco, Santo Domingo. Museo
Gutiérrez-Valenzuela e Historia Natural, Parque Bolivar, Niños Tanga
Tanga, Mirador Yurac Yurac, Mirador de la Recoleta, entre otros.
Sitios peleontológicos y arqueológicos
Huellas de dinosaurios
La veta paleontológica de Cal Orck’o, una pared de
caliza de cerca a 30.000 metros cuadrados de área, es el mayor
yacimiento de huellas de dinosaurios en el mundo, que corresponden
al cretácico superior con cerca de 68 millones de años de
antigüedad.
5.000 impresiones de huellas fosilizadas de 150
diferentes tipos de animales prehistóricos han quedado registrados
en este gigante segmento de superficie excavada, de lo que
presumiblemente fue una laguna, poco antes de que estos animales
desaparezcan de la faz de la tierra.
Las huellas de los titanosaurios son las más
espectaculares para los científicos. Este era un saurio gigante
entre los gigantes, con 25 metros de longitud.
Incamachay
Pinturas rupestres de la cultura Sauces (200 a 700
d.C.), con motivos antropomorfos, zoomorfos y geométricos, ubicadas
sobre una roca, al oeste de la serranía de Chacatilla.
Cueva de Pumamachay
Pinturas rupestres de la cultura Yura-Huruquilla
(300 a 900 d.C) situada a 15 Km al sudeste, con imágenes
antropomorfas y geométricas.
Otros lugares arqueológicos
Patatoloyo, Potolo, Presto, Mojocoya-Redención
Pampa, Sotomayor, Inca Pampa, Presto, Maragua, y otros.
Riqueza eco - turística natural
K´atalla (Siete Cascadas)
Siete saltos o cascadas de agua cristalina con
formaciones geológicas naturales a 8 Km de la ciudad, donde se puede
disfrutar de la natación y descanso.
San Juan
A 18 Km de Sucre, un balneario para disfrutar un
hermoso paisaje, realizar actividades de montañismo, disfrutar de
frescas aguas que fluyen de las altas cumbres, practicar la natación
y excursionar.
Cachimayu
Balneario de clima agradable, apto para
excursiones, camping, caminatas y natación.
Otros atractivos naturales
Aritumayu, Chaunaca, Ñucchu, El Cañadón, Talula,
Bramadero, Maragua, El Palmar, Quila Quila, Candelaria, Puente Sucre
límite con Potosí, y otros.
Atractivos cercanos
El Castillo de la Glorieta
En los valles de Saucini, Francisco Argandoña,
minero y banquero y el único príncipe boliviano, levantó una
suntuosa residencia de estilo ecléctico, a 5 Km de la ciudad.
Muestra arquitectónica del periodo republicano que ha sido declarado
Monumento Nacional y convertida en museo. Actualmente es propiedad
del Ministerio de Defensa, donde funciona el Liceo Militar de
Ejército.
Yotala
Pequeña villa que aún mantiene la urbanización de
estilo colonial y republicano con viejas y estrechas calles
empedradas. El acontecimiento folklórico-religiosos más importante
se celebra anualmente el 30 de agosto, en la fiesta patronal de
Santa Rosa.
Tarabuco
El Pujllay tarabuqueño, realizado cada 12 de
marzo, marca una de las festividades indígenas más importantes de la
República con un despliegue de coloridos trajes, danzas
tradicionales, costumbres ancestrales e interesantes instrumentos.
Los domingos de cada semana las comunidades de la región se reúnen
en Tarabuco para intercambiar sus productos.
Expresión socio cultural
El Festival Internacional de la Cultura
Dos semanas de música, literatura, pintura, teatro
clásico, de la calle, teatro interactivo, cine, manifestaciones
comunitarias, arte contemporáneo, cultura popular y otras
manifestaciones culturales y étnicas, que congregan a cerca de 2.000
artistas propios y del exterior.
Fuente: gnb.com.bo |
Oruro
El departamento de Oruro ocupa la región central oeste
de Bolivia, en el sobrecogedor ambiente del Altiplano sur andino.
Es una zona minera por sus reservas de plata, estaño,
plomo y antimonio, que le dieron fama y esplendor. Actualmente su
territorio es paso obligado de todo el transporte terrestre hacia y
desde los puertos de exportación e importación por la frontera con
Chile, que unen occidente con el oriente del país.
Su capital, la ciudad de Oruro, fundada por el español
Castro de Padilla en 1606, con el nombre de San Felipe de Austria,
ostenta una vasta cultura ancestral que le han conferido el título de
Capital Folklórica de Bolivia, y le ha permitido hace algunos años que
la
UNESCO declare al Carnaval de Oruro, Patrimonio Cultural e Intangible
de la Humanidad.
Expresión socio cultural
El carnaval de Oruro
La fiesta tradicional más grande de toda la
República es el Carnaval de Oruro, cuya indescriptible alegría llega
a calar el alma del visitante, incitándolo a moverse al ritmo de los
contagiantes sones de las bandas folklóricas.
Es un interminable desfile de bailarines agrupados
en conjuntos folklóricos mostrando, cual gigante ballet, los pasos
de baile más populares y los trajes más coloridos y exquisitos.
Estos acólitos de fe por la Virgen del Socavón, bailarines
compulsivos de pasos acompasados, toman las calles de la ciudad
todos los días sábados de cada semana, desde varios meses antes de
la festividad, para mezclar con sus costumbres, las profundas
creencias andinas con el culto religioso a la Madre del Redentor; un
espectáculo único en el mundo por su sentido religioso; un
despliegue de fuerza, destreza y voluntad extraordinarios de
fastuosidad y resplandor.
Potencial turístico en la ciudad
El Santuario de la Virgen del Socavón
La Virgen de Candelaria, que apareció en los
socavones de Oruro, es la patrona de los mineros y del carnaval
orureño. En su honor se construyó un Santuario cerca de una mina en
las faldas del “Cerro Pie de Gallo”. Las comparsas en sus
preparativos y en sus actividades en honor de la Virgen del Socavón
cantan dentro del Santuario y bailan fuera de él, sólo por su fe.
Casa de la Cultura
Cuenta con una pinacoteca de arte colonial y finos
muebles de estilo Luis XV y XVI. En el pasado fue una mansión que
pertenecía al Rey del Estaño, Simón Patiño.
Museo Etnográfico Minero
Ubicado en el subsuelo del Santuario del Socavón,
muestra escenas del trabajo en las minas durante la colonia, con una
ambientanción muy real de la época.
Museo Mineralógico
Con tres secciones diferencias en petrografía,
mineralogía y paleontología, este museo cuenta con una exhibición de
7.600 muestras de minerales que se extraen de los socavones de
Bolivia.
Museo de Antropología y Arqueología
Es una de las más grandes exposiciones del país
que muestra la evolución de máscaras e instrumentos de percusión y
vientos, andinos. Expone una sección especializada de la cultura
Chipaya.
Atractivos cercanos
Balnearios de termas
Camino a Cochabamba, a medio hora de viaje en
automóvil -23 Km- se encuentran los saludables balnearios de Obrajes
y Capachos con aguas termales que brotan del suelo a 65 ºC, ideales
para el tratamiento de enfermedades y un momento de relajamiento.
También en Pazña encontramos estos baños naturales a 7 Km de la
ciudad de Oruro, como en Estalsa y Urmiri a 84 Km hacia Potosí,
junto a yacimientos de estaño aluviales.
Lago Poopó
Su principal atractivo es la isla de Panza donde
se practica la caza y la pesca. Está ubicado a 65 Km de la ciudad en
la localidad de Poopó, camino a Potosí. La presencia abundante de
flamencos y otras aves acuáticas le confieren un esplendor digno de
visitar.
Otros atractivos cercanos
El complejo metalúrgico de Vinto (ENAF) es uno de
los atractivos modernos de Oruro, a 7 Km de la ciudad. En centro
minero Huanuni -a 50 Km- ha sido una de las minas de estaño más
productivas, es una empresa minera de Comibol actualmente
reactivada.
Patrimonio cultural
La Cultura Chipaya
Es considerada la cultura más antigua de América
con valores culturales, costumbres e identidad étnica aún vigentes.
Pertenece a la cultura Uro-Chipaya que se desarrolló alrededor del
2.500 a.C. en el norte del Salar de Coipasa. Actualmente su habitat,
con actividades agrícolas, se encuentra en una planicie de la
provincia Atahuallpa a 3.940 msnm, a orillas del río Lauca, su
fuente natural de vida.
Se consideran a si mismos descendientes de los
Chullpas para explicar su legendario origen. Cuentan con una
población de cerca a 1.500 habitantes que hablan chipaya, aymara y
español.
Sus tradiciones, con ceremonias rituales
ancestrales; su idioma, mantenido casi inalterable; su vivienda, de
una estética muy particular, base circular construida con tepes
-adobes cortados directamente del suelo-, techo da paja y puertas de
madera de cactus, orientadas al este; su vestimenta originaria y el
peinado de sus mujeres que cubren su cabeza con una infinidad de
trenzas delgadas; e incluso, la forma de preparar sus alimentos,
hacen de esta cultura un patrimonio étnico muy valioso que estamos
obligados a valorar y preservar.
Tradiciones y rituales
Oruro es una simbiosis de creencias cristianas con
las costumbres, tradiciones y ceremonias andinas que veneran a
entidades místicas como las formaciones pétreas del cerro de Agua de
Castilla, nacidas de la leyenda de la invasión a la villa de los
Urus por tres animales gigantescos: sapo, lagarto y víbora, que son
convertidos en figuras rocosas por la Ñusta Uru y al semidios
Cóndor. El crepúsculo de este lugar muestra “espejismos”, bellísimos
fenómenos altiplánicos.
Patrimonio histórico
Paria
Fue la primera ciudad que en territorio boliviano
fundaron los españoles. Se encuentra a 23 Km de la ciudad de Oruro,
camino a Cochabamba. Su pequeña iglesia, con notables torre y
retablo, ha sido declarada monumento nacional.
Iglesia de Curahuara de Carangas
Los frescos más antiguos de Sudamérica se
encuentran en la cubierta de esta Iglesia, con dos artesanados que
fueron pintados en 1608, muy cerca de la frontera con Chile.
Otros patrimonios históricos
En el trayecto a Cala Cala, se encuentra la
población de Sepulturas con su Iglesia del siglo XVIII, declarada
Patrimonio Histórico Cultural, como el Santuario del Señor de
Lagunas que acoge en septiembre a una multitud de devotos y
peregrinos.
Riqueza eco - turística
El Parque Sajama
El volcán Sajama -6.542 msnm- es la cumbre más
alta de Bolivia que lo hace fascinante tomar el riesgo de escalarla.
En sus faldas se extiende el pueblo de Sajama con su templo de La
Natividad y su centro artesanal de tejidos tradicionales que utiliza
la lana de la extraordinaria fauna andina: alpacas, llamas y ovejas.
Cerca del Sajama, límite con Chile, se encuentra las escoltas de
Payachatas y el Bosque de la Queñuas, el más alto del mundo.
El parque, en su extensa llanura altiplánica y
volcanes con nieve permanente, presenta cráteres llenos de agua y
peces, aguas termales, bofedales, y variedad de camélidos y aves
como el cóndor y la parihuana.
Lago Uru-Uru
Parte de un desvío del Río Desaguadero forma este
lago con riqueza particular de flora acuática y especies propias de
peces y aves.
Salar de Coipasa
Fue antes un lago salino que se fue convirtiendo
en una veta de sal al secarse sus aguas, con paisajes
indescriptibles, volcanes nevados cercanos y una particular
presencia de vicuñas y chinchillas, le dan al lugar un ambiente
digno de admirar.
Sitios arqueológicos y paleontológicos
Cultura Uru-Uru
Es una de sus culturas más importantes de la pre-colonia
-1800 a.C. . Está nitidamente identificada por la elaboración de
cerámica en arenisca roja con figuras zoomorfas y antropomorfas. Se
han encontrado piezas arqueológicas a 10 Km de Oruro, cerca a
Machacamarca.
Pinturas rupestres de Cala Cala
Maravillosas muestras pictográficas con flamencos,
llamas, felinos y la preferencial llama, como parte de la mitología
andina. Situada a 45 minutos de la ciudad.
Pumiri
Ruinas prehistóricas y enormes formaciones
pétrreas en un área de 5 Km, con cavernas semitrogloditas. Ubicada a
20 Km de la población de Turco.
El Túnel
La tradición señala que era una vía de acceso
subterráneo al Cuzco, utilizado por los incas para el transporte de
metales preciosos extraídos de las minas de Oruro. Al noreste de las
faldas del cerro San Pedro.
Otras riquezas arqueológicas
A pocos minutos de Cala Cala están las
maravillosas obras de arte rupestre de los primeros habitantes de la
región, especialmente de la Llama Blanca con figuras esquemáticas de
pastores con sus rebaños y pumas: una joya única en el género
pictográfico. Otro sitio arqueológico importante está en Salinas de
García Mendoza.
Fuente: gnb.com.bo |
Potosí
El departamento de Potosí se encuentra al sudeste de
Bolivia, en el altiplano y en los cordones montañosos de la Cordillera
Real de Los Andes.
Se estima que Potosí, la ciudad más colonial del país,
tenía a mediados del siglo XVII una población de 160.000 habitantes,
mayor a las urbes de Londres, París y Madrid, a consecuencia de la gran
riqueza mineral en las minas del Cerro Rico (Sumaj Orcko), una montaña
de plata que produjo el milagro económico de transformar el viejo
continente, siendo la proveedora principal del metal precioso del mundo
preindustrial europeo por varios siglos y convirtiéndose en el centro de
una sociedad ostentosa, culta y económicamente floreciente.
Pese a un ingrato pasado de explotación de sus
recursos metálicos, la colonia ha dejado en la ciudad y sus alrededores
una rica imagen con edificaciones de alto valor artístico e histórico,
que han hecho posible que Potosí sea declarada Patrimonio Cultural de la
Humanidad por la
UNESCO en diciembre de 1987.
Potencial turístico en la ciudad
Casa Real de la Moneda
Su construcción se inició en 1753 por el
arquitecto Salvador de Vila y fue concluida dos décadas después.
Aquí se fundía el metal y se acuñaban las monedas que circulaban en
todo el territorio ocupado por los españoles.
Una amplia pinacoteca de obras coloniales,
colección de muebles en ambientes de época, tejidos indígenas,
trajes típicos de las comunidades, exposición numismática y piezas
antropológicas, junto a la maquinaria de madera de laminación de
metal traída de España para la acuñación de monedas, muestran la
riqueza del edificio civil más importante de la arquitectura
colonial en Sud América.
Cerca de 80.000 documentos inéditos de la vida de
la ciudad, una colección de troqueles y cuños, además de las enormes
vigas de cedro que sostienen los techos y pisos, junto a la cúpula
en forma de elipse donde se encuentra el horno principal de
fundición de plata, son atractivos de esta colosal edificación.
El mascarón de amplia sonrisa ubicado en su primer patio, que se usa
actualmente como imagen de la Casa de la Moneda, no pertenecía a la
construcción original. Se cree que se cubrió con este elemento un
escudo real español, al iniciarse la guerra de Independencia.
Atractivos cercanos
El Cerro Rico
El Sumaj Orcko, cerro de plata explotado desde
1545 es, históricamente, el principal motivo de la existencia de la
ciudad por poseer las vetas de plata más codiciadas del mundo. De la
mina Pailaviri, la más antigua del Cerro, se extraía inicialmente
plata, ahora estaño, zinc y cobre.
Se estima que el cerro tiene cerca a 5.000 bocaminas y socavones en
diferentes niveles a los que se puede llegar a través de un elevador
de 240 m de profundidad, donde la temperatura fluctúa entre 25 y 35
ºC. El público puede acceder a socavones de cerca de 3 Km y
descender 2 niveles de 40 a 50 m de altura de uno a otro. En una de
sus galerías se encuentra una representación mística del Tío de la
Mina (diablo) a quien los mineros le rinden pleitesía a través de la
“ch’alla” (brindis) con alcohol, coca y cigarrillos.
Los Ingenios
33 viejos ingenios de concentración del metal de
las minas coloniales, para iniciar su proceso de refinación,
empezaron a usarse en 1570 y se mantuvieron vigentes hasta mediados
del siglo XIX en el río de La Rivera.
Las Lagunas de Kari Kari
En un escenario típico de alta montaña con
presencia de cóndores, llamas y viscachas, en un área de 25 Km al
este de la ciudad, a 4.800 msnm, se encuentran las lagunas
artificiales de San Sebastián, Chaviri, Pisco Cocha, San Idelfonso y
Laccka Chaca, enviadas a construir por el Virrey Toledo en 1575. Una
muestra de ingeniería hidráulica de la colonia con diques que
servían para acumular agua para la amalgamación de la plata y
actualmente usada en el sistema de agua potable de la ciudad.
Laguna Tarapaya
Caldera circular volcánica de aguas termales
sulfurosas, la leyenda cuenta que el Inca Huayna Kapac viajaba desde
el Cuzco para disfrutar y aprovechar sus aguas medicinales. Se
encuentra a 18 Km camino a Oruro, frente a los baños termales de
Miraflores.
Riqueza eco - turística natural
Reserva de Llica
En esta región se realiza la explotación de azufre
en los yacimientos de Sillajhuay, frontera con al república de
Chile. El objetivo de la reserva es proteger las especies vegetales
y animales de la zona que se encuentran amenazadas por el intenso
aprovechamiento de sus recursos, siendo los cactus trichocereus y
lepidophilum o thola, las más importantes.
El principal atractivo de la reserva es el Salar
de Uyuni, pero existen otros de importancia como las ruinas
prehispánicas de Peketa, Castilluma, las Cuevas de Murmuntani con
pinturas rupestres y las ruinas de Pirarkollo.
El salar de Uyuni
Es el desierto de sal más grande del mundo con
10.500 Km2 de extensión. Se encuentra al noroeste del departamento
de Potosí, a 3.663 msnm, calculándose en 64 mil millones de To la
cantidad de cloruro de sodio –sal- (NCl) existente en su área, con
11 capas con espesores de 2 a 10 metros cada una. Es también una de
las reservas mundiales más grandes de litio, con grandes cantidades
de potasio, boro y magnesio.
En la población de Colchani, en el extremo este del Salar, puede
iniciarse un recorrido deslumbrante a un sitio único en el planeta,
llegando una hora después en transporte por la Isla Pescado en pleno
corazón del Salar. Este sitio de 10 Has de superficie, espectacular
por su paisaje con infinidad de cactus de hasta 8 m de altura y
formaciones pétreas naturales, forma un verdadero oasis en medio del
ecosistema salino. Siguiendo hacia el suroeste, se encuentra en el
otro extremo la población de San Juan, cercano al puesto militar de
Colcha-K.
Reserva Eduardo Avaroa
Esta reserva nacional de fauna andina se encuentra
en el extremo suroeste de Potosí y de Bolivia, con un área de
715.000 Has. y altitud promedio de 4.000 msnm., en la frontera con
Chile y Argentina. Tiene varios atractivos que la hacen un lugar
exquisito por su naturaleza: lagunas de colores, volcanes en
erupción, geiseres, etc.
Laguna Colorada
Debe su nombre a finos sedimentos de esa tonalidad
en su superficie y a pigmentos de algunos tipos de algas. Presenta
en sus 60 Km2 islas de bórax al noroeste y al suroeste. Su principal
atractivo es la concentración de tres especies de flamencos que allí
comparten su sitio de nidificación: el Tokoko –flamenco chileno-, el
Chururu –flamenco andino- y el Jututu –parina chica-.
Sol de Mañana
Se encuentra más al sur, camino al salar de
Challviri, es un área de un Km2 que nos remonta a la época de
formación de la Tierra, con intensa actividad volcánica en la que se
pueden observar cráteres con lava hirviente, fumarolas de vapor
caliente de gases y agua de hasta 50 m de altura, además de géisers.
Laguna Salada
Se encuentra más al sur con fuentes de aguas
termales provenientes del volcán Polques en las que se pueden tomar
baños.
Laguna Verde
Aún más al sud, muy cerca del extremo de la
frontera, está la Laguna Verde con 17 Km2 de superficie, un
deslumbrante espejo de agua con apariencia de gigantesca esmeralda,
que alcanza un especial brillo durante la tarde por su alto
contenido de magnesio. Muy próximo a la Laguna está el Volcán
Llicancabur a 5.868 msnm en el que se puede practicar escalada.
Toro Toro
Se encuentra ubicado al noroeste de Potosí, a una
altura de 2.600 msnm. De clima templado, ligeramente frío en los
amaneceres y atardeceres. En el lugar se hallan cavernas con
pinturas rupestres, huellas de saurios, fósiles, puntas de lanza,
elementos de enorme valor arqueológico.
Patrimonio histórico
Entre los monumentos más importantes de la
ciudad de Potosí tenemos:
Convento de las Agustinas (Mónicas)
Templos de: San Lorenzo San Cristóbal
San Martín San Sebastián San Pedro Santo Domingo
San Agustín De Copacabana De La Merced Santa Teresa
San Francisco De la Compañía De Jerusalem San
Benito
San Bernardo La Catedral
Casas de: Quiroga Marqués de Otavi Conde de Carma
Casa de las Recogidas.
Patrimonio socio cultural
La Festividad de los ch’utillos
Tiene origen en la leyenda de los habitantes
precolombinos de Cantumarca pero se convirtió en una festividad
pagano-católica al reconocerse la intercesión de San Bartolomé y el
triunfo de la Cruz en contra del dios de las tinieblas que moraba
dentro de una gran cueva entre dos peñas vivas altisimas, en el
cañón de San Bartolomé, interesante estructura geológica en
areniscas rojas de mucho colorido, a 5 Km de la ciudad,
Fuente: gnb.com.bo |
Tarija
El departamento de Tarija se encuentra al extremo sud
de Bolivia, en el límite con la República Argentina.
Cuenta con las reservas petrolíferas y de gas natural
probadas más grandes de Bolivia, en cuyo potencial están basadas gran
parte de las esperanzas de desarrollo de su región y del país entero.
Hasta ahora la economía de Tarija ha estado basada
principalmente en la agricultura: esta fértil tierra es generosa en
producción de cultivos de gramíneas y de viñedos que posibilitan a
industrias nacionales proveer deliciosos y finos vinos de exportación.
Su capital, la ciudad deTarija, fue fundada en 1574
por Luis de Fuentes y Vargas, con el nombre de Villa de San Bernardo de
la Frontera. El primer español que exploró este valle fue Francisco de
Tarixa, a quien se le atribuye el nombre de esta localidad andaluz.
Es una ciudad en plena etapa de desarrollo, clima
templado muy agradable en la mayor parte del año, instalada en medio de
una campiña llena de flores, árboles frutales, cursos de tibia agua y
ambiente natural muy apacible. Su gente tiene un extraordinario sentido
del humor, innata locuacidad y grandes dotes de músicos.
Potencial turístico en la ciudad
Museo Paleontológico, Arqueológico e Histórico
Es un importante repositorio nacional de alrededor
de 700 piezas de fósiles de mamíferos encontrados en los sedimentos
de la Cuenca Cuaternaria y de invertebra-dos de la edad Paleozoica
de la Cuenca de Tarija.
Aquí se encuentran las pruebas de la presencia de
enormes mamíferos prehistóricos que habitaron el valle tarijeño:
mastodontes, lestodontes armantus, glyptodontes -armadillos de 2
metros de caparazón- y el smilodon ensenadensis o tigre dientes de
sable, que señalan una edad relativa de un millón de años.
Iglesia y Convento de San Francisco
Su construcción se inició en 1606 y termina en
1645. Cuenta con una biblioteca de 15.000 volúmenes como repositorio
de documentación indiana desde 1574 hasta inicios de la República,
aunque existen en su poder ejemplares bibliográficos incluso de
1550, y una extraordinaria pinacoteca de la época colonial en la que
es valiosa una imagen de San Francisco, propia de la escuela
arequipeña del año 1608, ubicada en sus altares.
Catedral Metropolitana
El año 1680 se fundó la Compañía de Jesús como
iglesia de estilo renacentista de una sola nave, rectificada en 1771
para ampliarla a tres naves, la única de esas características. En
1889 su fachada de piedra fue remodelada a la forma como es ahora.
El año 1925, con la creación del Obispado de
Tarija, adquirió el rango de Catedral. Desde entonces ha sufrido
algunas otras modificaciones pero no estructurales y su importancia
departamental se ha consolidado.
Iglesia de San Roque
Construida sobre la antigua Capilla del mismo
nombre, la simpleza de su decoración es la característica de esta
Iglesia. En su arquitectura frontal destaca el balcón que era
utilizado como puesto de vigilancia y mirador.
La Casa Dorada
Su construcción comenzó en 1887 y terminó en 1903
por Miguel y Antonio Camponovo, de estilo modernista o Art Noveau,
uno de los pocos ejemplos que quedan del apogeo mercantilista
europeo de finales del siglo XIX. Es relevante la ubicación de
estatuillas de mujeres triunfantes sobre la cornisa y el atrio.
El Observatorio Astronómico
Las condiciones átmosféricas especiales del cielo
tarijeño han posibilitado que la Academia de Ciencias de Bolivia
instale aquí el más moderno Observatorio del país, el mismo que
ofrece sus servicios al público en horas de la noche, cuando se
puede observar el universo entero a través de sus poderosos lentes
electrónicos.
Atractivos cercanos
Represa de San Jacinto
Lugar ideal para la práctica de deportes náuticos,
como canotaje y pesca por la variedad de fauna piscícola. En sus
orillas se pueden disfrutar platos típicos, en especial de pescados
de la zona. Queda a 7 Km de la ciudad, región en la que se planea un
proyecto múltiple de actividad turística, como producción
agropecuaria.
Otros atractivos cercanos
San Luis, Tolomosa, San Andrés, Coimata, Erquis,
El Rancho, Lajas, Canasmoro, entre muchísimos otros.
Riqueza eco - turística natural
El Chaco Tarijeño
Es parte del denominado Chaco Boliviano,
compartido con Chuquisaca y Santa Cruz. Inmensa llanura hacia el
este del departamento, límite con Paraguay donde se desarrollan los
Tobas y Matacos. Cuenta con bosques ricos en madera e importantes
recursos ictícolas en la cuenca del Pilcomayo.
Reserva Tariquia
Es el área protegida de flora y fauna más grande
de Sud América. Es un precioso banco de germoplasma de especie
arbóreas, ornamentales y de uso medicinal popular y una gran
variedad de fauna con peces, anfibios, saurios, ofidios, insectos y
mamíferos.
Rincón de la Victoria
La pródiga naturaleza muestra en este lugar un
impresionante rincón verde en todas sus formas y colores. Está a 17
Km de la ciudad en un conjunto de vegetación que invita a disfrutar
de su mágica naturaleza.
Tomatas
Balneario natural con playas llenas de sol, bonito
puente colgante, y un pequeño parque boscoso en ambas orillas, ideal
para días de campo, en la confluencia de los ríos Guadalquivir y
Erquis, a 5 Km de la ciudad. Muy cerca el pueblo de Tomatitas donde
se puede degustar comida típica con vino patero o chicha de maíz.
Chorros de Jurina
Hermoso lugar donde el agua al pulverizarse en una
caída de cerca de 35 metros de altura, produce un efecto visual con
cambio de colores por efecto de la descomposi-ción de la luz del
sol. Está a 21 Km de la ciudad, donde un río se torna dos pequeños
cauces al caer, conocidos como chorro blanco y chorro negro.
El Angosto de San Luis
Balneario natural de pozas profundas donde los
jóvenes, se lanzan a sus aguas desde un puente colgante a 20 m de
altura. Se encuentra en la confluencia de los ríos Guadalquivir y
San Jacinto.
El Cajón
Es la reserva piscícola más importante del país,
por ello es el mejor lugar para la pesca deportiva y para realizar
un intenso y excitante turismo de aventura.
Otros atractivos naturales
Entre Ríos, Villamontes, Chococla, Padcaya, El
Valle, Sella, Erquis, la Cuesta de Sama, Lagunas de Tajzara, Valle
del Medio con su Paraíso del Tordo, la Reserva Biológica de la
Cordillera de Sama y muchos otros.
Sitios arqueológicos
Rujero
A 15 Km del Municipio de Concepción se encuentra
el Valle de Rujero, parte del valle seco. En un área de dos
hectáreas donde se diseminan fósiles, huesos petrificados de
mamíferos.
Valle Central
La Cuenca del Valle Central de Tarija es uno de
los reservorios fosilíferos de mamíferos, más importante de Sud
América. Incluso en algunos lugares de la ciudad se encuentran
fósiles en perfecto estado de conservación.
Patrimonio histórico
La Tablada
Campo de batalla histórico donde los Montoneros al
mando del Moto Méndez derrotaron a las fuerzas españolas en abril de
1817 a 4 Km de la ciudad de Tarija.
San Lorenzo
Pueblo de estilo colonial con calles empedradas,
techos de teja, balcones y rejas, donde nació Eustaquio “El Moto”
Méndez, guerrillero y héroe nacional cuya casa se ha convertido en
Museo. A 16 Km de Tarija.
Otros atractivos históricos
El Santuario de Chaguaya en la provincia Arce,
Nuestra Señora de la Purísima Concepción en la provincia Avilés, la
Iglesia de Salinas en la provincia O’Connor y Yacuiba capital del
provincia Gran Chaco.
Expresión socio cultural
La Fiesta de la Uva
El mes de marzo todo el Valle Tarijeño productor
de vid se viste de gala para la Fiesta de la Uva. Tres días de
festejos con buena comida e infaltables vinos de alta calidad y
singanis de uva de pura sepa, ponen el marco de celebración al fin
de la vendimia.
El carnaval tarijeño
La ciudad entera y las comunidades comienzan el
carnaval con un mes de anticipación. Bailes al son de bandas que
recorren calles y pueblos. La más grande de la algarabía se
comparten los jueves de comadres y compadres, en los que se realizan
regalos por afecto.
La Pascua Florida
La noche del sábado de Semana Santa en el
pintoresco pueblo de San Lorenzo comienza la Fiesta de la Pascua
Florida a orillas del río donde se encienden fogones para preparar
canelaos, ponches y dianas. Los mozos y mozas inician el concurso de
zapateos y coplas que duran hasta el amanecer. Al iniciar el día la
procesión religiosa pasa por las calles, cuyas bocacalles son
adornadas con arcos rosas pascua.
Fuente: gnb.com.bo |
Beni
El departamento del Beni al noreste de Bolivia, es una
de las regiones con mayor biodiversidad del mundo, con un territorio
agresivo pero deslumbrante, ubicado en plena amazonía boliviana, con
abundancia inigualable de especies únicas en flora y fauna y contrastes
de una naturaleza pródiga, extensos ríos, curiches y lagos.
Por mucho tiempo, durante la colonia española, el Beni
fue visto como la región que guardaba el oro del gran Paitití, conocida
también como El Dorado Enin y fue, por ello, objeto de innumerables
expediciones que se inician ya por el año 1.538 y concluyen en la
intervención de los misioneros jesuitas que evangelizaron y fundaron
seis Reducciones de Nativos.
La ciudad de Trinidad es la capital del departamento
del Beni, más conocida como la Capital Ganadera de Bolivia por ser la
crianza de bovinos su principal sector productivo. Se encuentra en una
amplia llanura aluvional al este de la orilla del Río Mamoré, próximo al
río Ibare. Su fisiografía es sumamente plana y con características de
llano de inundación por estaciones.
Fundada por el R.P. Cipriano Barace como segunda
misión jesuítica el domingo de la Santísima Trinidad del año 1686, su
trazado corresponde al clásico damero que se repite en toda ciudad de
fundación hispánica, con plaza de armas al centro con fines militares y
cívicos.
Su mayor atractivo turístico radica en una visita de
la ciudad complementada por sus sitios arqueológicos cercanos y,
fundamentalmente, con la integración con su medio ambiente y su extensa
e inigualable riqueza en recursos naturales.
Patrimonio histórico
La cultura más prominente de esta región es la
cultura Moxos (1000 AC), localizada en las Lomas de Moxos, zona
pantanosa con alto nivel de precipitación pluvial, lo que indujo a
los pueblos de la antigüedad a construir sus ciudadelas y centros
ceremoniales en lomas artificiales que guardan importantes residuos
arqueológicos de la época.
Templos de las Misiones de Moxos
Iglesias coloniales construidas en el siglo XVII,
cuyas paredes tienen hermosos lienzos pintados con motivos
religiosos, púlpitos de fina talla con rejas de madera y techos de
teja, manteniendo el estilo arquitectónico de tiempos de las
misiones. Son templos en varias poblaciones: San Lorenzo, San
Ignacio, San Javier, San Francisco de Borja, San Pedro, Reyes,
Exaltación de la Santa Cruz, nuestra Señora de Santa Ana, Baures,
San Joaquín, San Ramón y Nuestra Señora María Magdalena.
San Ignacio de Moxos
Es la Capital folklórica del Beni, famosa por su
fiesta anual en la que los pobladores se visten de “toritos” para
salir por las principales calles en devoción a San Ignacio. En sus
ríos y lagunas cercanas se puede practicar deportes como la
natación, esquí acuático, pesca y pasear en botes a remo y motor
todo el año.
Atractivos cercanos
Puerto Varador
A orillas del Río Ibare se encuentra este
balneario natural. El visitante realizará una aventura de ensueños
al recorrer en canoa a remos las aguas del río en el que podrá
apreciar delfines de agua dulce, peces y animales de la zona. Aquí
se puede deleitar con exquisiteces en platos a base de pescado.
Puerto Almacén
Puerto que une al Beni con el Chapare cochabambino
con servicio de hotel flotante, que permite un viaje emocionante por
el río. Es un conjunto de lomas artificiales asociadas a un extenso
canal que bordea toda la loma principal de 5 metros de altura, con
campos de cultivo prehispánicos en las cercanías y una laguna no muy
extensa con agua durante todo el año donde predominan los lagartos y
capibaras.
Puerto Ballivián
Balneario natural a orillas del Río Ibare, a 8 Km
de Trinidad, con hermosos paisajes de la selva, animales salvajes
diversos, abundante pesca y centro de navegación en canoa.
Loma Suárez
Es una loma artificial ubicada a 12 Km al noreste
de Trinidad, donde se llega por carretera o por las aguas del Río
Ibare -río de los loros en lengua mojeña-trinitaria-. Comprende una
zona de bosque tropical exuberante con hermosos paisajes, donde es
posible observar especies acuáticas, aves, mamíferos y saurios en su
ambiente natural.
Laguna Suárez
Presuntamente de construcción artificial por la
antigua civilización Paititiana que la llamó Ocoreno (Laguna de
Animales), a cinco Km al sur de Trinidad. Existen piezas arqueológicas
en sus playas, trozos de cerámica y piezas de piedra trabajada.
Actualmente cuenta con un complejo turístico, el Tapacaré, con
equipamiento de atención completo, muelle, apoyo a deportes náuticos y
miradores con pasarelas de madera.
Sitios arqueológicos
Loma Chuchini
El centro turístico Chuchini - “guarida del tigre”
en lengua mojeña, porque concentra una gran cantidad de estos
felinos en la zona-, es una de las 20.000 lomas artificiales que
integran el sistema hidráulico y agrícola de la cultura Moxeña, a 14
kilómetros de Trinidad.
Cuenta con varias lagunas y una, la principal con
una isla flotante llena de árboles y variedad de helechos, gran
cantidad de lagartos y caimanes, y ríos para la pesca y navegación,
como el Ibare, que desemboca al río Mamoré. Al mismo tiempo cuenta
con bosques para paseos y cacerías.
Loma Alta de Casarabe
La atracción del lugar es un sitio arqueológico
que se despliega a medio kilómetro de la localidad de Casarabe sobre
una loma artificial de perfil vertical escalonado, con una altura de
cerca de 16 metros y una extensión de 600 por 450 metros de área,
sobre la carretera Trinidad – Santa Cruz de la Sierra, a una
distancia de 52 kilómetros al este de Trinidad.
Si bien se destaca nítidamente entre la vegetación
que la rodea por su imponente altura, la loma alta se integra muy
bien en el paisaje ondulado.
El ingreso a la Loma de Casarabe se realiza a través del pequeño
pueblo que alberga a unas 50 familias cuya actividad principal es la
ganadería y trabajos agrícolas en pequeños chacos.
Se considera que es la loma más alta cercana a
Trinidad por lo que esta espectacular altura se suma a su riqueza
arqueológica que ha sido objeto de algunos estudios y catalogaciones
hace algo más de dos décadas.
Loma Ibiato
La comunidad de Ibiato es un pequeño poblado de
origen étnico sirionó con una extensión de siete hectáreas, a 50 Km
de Trinidad, hasta el cruce de la carretera pavimentada en Casarabe
y de allí 15 kilómetros sobre camino de tierra hacia el Este,
habilitado todo el año. Es una loma de 8 metros de altura sobre una
llanura aluvial de inundación ocasional.
En la comunidad habitan de manera permanente unas
mil trescientas personas que realizan tareas agrícolas, pesca y
manejan un taller de artesanías de tejido de algodón, tallado en
madera y cestería con fibra vegetal. Sus viviendas tienen una
interesante arquitectura regional, típicos pahuiches.
Loma Palmasola (Las Lomas)
Ubicada a 10 kilómetros al Suroeste de Trinidad y
a dos de Puerto Almacén. Las 335 hectáreas que componen esta llanura
fluvial con depresiones y drenajes hacia el Ibiato, es de propiedad
privada y parte del año se halla inundada.
Se puede acceder a través del río Ibare en época
de lluvias a tan sólo 20 minutos contra corriente y por carretera en
tiempo seco. También suele realizarse una cabalgata desde Puerto
Almacén.
Riqueza eco- turística natural
Fauna
Fauna exquisita con jaguares y pumas, caimanes y
anacondas, garzas y el martín pescadores, pavas de monte, pájaros
carpinteros, parabas y maticos, tigrecillo, gato montes, oso pardo y
jabalí americano. En los ríos viven el bufeo, dorado y surubí, la
piraña o palometa de filudos dientes, el apetecido pacú, y la
tortuga de río.
Flora
Una flora con orquídeas de exóticos colores
contrasta con el verde follaje de sus árboles, hierba luisa y
vainilla, patojusales, victorias regias y camalotes en sus lagos,
laguna y ríos.
Cachuela Esperanza
Este hermoso sitio, ubicado en la provincia Vaca
Diez, posee agradable clima, rica flora y fauna, ganadería e
importante producción de goma, castaña y madera. Es una belleza
natural a orillas del río Beni, que se ve interrumpido por las
bruscas caídas de agua, debido a un desnivel rocoso, que se denomina
“cachuela”.
Rurrenabaque
Población exótica donde se pueden hallar
esculpidos sobre la roca granítica de “El Cañón del Bala”,
serpientes y otras representaciones de animales. Se puede disfrutar
de la pesca de exquisitos peces y ver diversos panoramas y animales
existentes, que la convierten en uno de los lugares más hermosos de
la amazonía boliviana.
Riberalta
Ubicada en la provincia Vaca Diez, se caracteriza
por las construcciones realizadas basadas en madera, palmas, tejidas
con hilos vegetales. Es característico el geométrico trazado de sus
calles y avenidas.
Otras poblaciones de interés eco-turístico.
Hacia el norte y en frontera con Brasil, están dos
hermosas poblaciones cálidas: Guayaramerín y Villa Bella. Hacia el
sud del departamento las poblaciones de Santa Ana de Yacuma, San
Borja, Reyes, Santa Rosa y otras de exuberante belleza y
paradisiacos paisajes.
Fuente: gnb.com.bo |
Pando
El departamento de Pando está ubicado en el norte de
Bolivia, región de la cuenca amazónica fronteriza con Brasil y Perú,
extendido en un territorio llano con ligeras ondulaciones, de clima
húmedo cálido-tropical.
Su situación geográfica la hacen estratégica por la
soberanía que debe sentar la República en un área de escasa población
pero con gran potencial de desarrollo en el futuro cercano.
Estadísticamente tiene el mayor índice de crecimiento poblacional del
país en los últimos años, incluso por encima de Santa Cruz.
La vinculación terrestre con otros departamentos ha
mejorado a través de la carretera que une su capital con Riberalta
(Beni) y será mejor amplia con el proyecto de la carretera La Paz-Cobija
a través de Pelechuco y Puerto Heath-Chivé bordeando el Parque Madidi.
En ambas rutas la dificultad mayor son los pasos de ríos con puentes que
deberán construirse para garantizar que ambas carreteras estén
transitables todos los días del año.
“La Perla del Acre”, como se denomina a su capital
Cobija, es una pequeña ciudad pujante, moderna y hermosa fundada en
1906; una de las zonas francas del país. Aquí se habla por igual español
y portugués por su cercanía con la frontera con Brasil. Su potencial
económico está basado en las exportaciones de castaña y látex, además de
oro y maderas de gran calidad.
Riqueza eco - turística natural
El futuro de la actividad turística en el
departamento de Pando tiene una proyección incalculable por su
riqueza natural, ecológica y gran biodiversidad en flora y fauna. El
93% de su territorio está cubierto por bosques, con cuatro
formaciones que presentan características propias: bosques de las
planicies erosionales de la Llanura Chaco-Beniana, bosques de las
planicies erósionales del Escudo Precámbrico, bosques de las
llanuras aluviales, y bosques de las sabanas.
Es un espacio ideal para el turismo de aventura,
la caza, la pesca, y un verdadero paraíso por descubrir para los
aficionados a la naturaleza exótica, el turismo científico e
histórico.
El atractivo de sus paisajes naturales, aún poco
intervenidos por el hombre, su situación geográfica junto a la
perviviencia de pueblos indígenas, le ofrece la posibilidad de
convertirse en un centro eco-turístico nacional e internacional, con
atractivos muy especiales.
Red hidrográfica
La red hidrográfica de Pando cuenta con algo más
de 4.000 Km de ríos y arroyos en todo su territorio, que está
conformada por ocho corrientes mayores: el Madre de Dios, Beni,
Tahuamanu, Manuripi, Orthon, Abuná, Madera y Acre, a los que
desembocan innumerables ríos menores y arroyos.
Varios de estos ríos mayores son navegables,
incluso algunos ríos menores, que ofrecen posibilidades para
desarrollar actividades de turismo de recreación y de aventura con
recorridos fascinantes a través de sus caudalosas corrientes.
Fauna
El departamento presenta una envidiable diversidad
de fauna con 120 especies de mamíferos: el anta o tapir, tigre
americano o jaguar, puma, jabalí, tamanduas (oso hormiguero),
tejones, monos y muchas otras habitan en su territorio.
Un extraordinario reservorio de 403 especies de
aves, ideal para realizar estudios científicos en su propio ambiente
natural, surcan los aires de su superficie.
Cuenta además con 99 especies en herpetofauna: 39
de anfibios y 60 de reptiles, 3 propios de Bolivia, con caimanes,
serpientes y otras familias.
Los ríos y lagunas que bañan Pando albergan una fauna ictiológica de
gran variedad con 237 especies de peces (16 propias).
Completan esta visión rápida de su rica fauna
alrededor de 450 especies de artrópodos entre insectos, arácnidos y
otros.
Flora
Las especies arbóreas típicas que se encuentran
comúnmente en las planicies y colinas, son la castaña, (Tetragastris
altíssima), y nui (Pseudomedia laevis). En cambio, otras especies
son comunes en todas las formaciones diferenciadas, como pacay (Inga
ingoides) y asai (Eeuterpe precatoria).
También encontramos otras especies menores como
laurel, cedro, abundancia de helechos, patujú y bujecos.
De igual manera existen especies que se encuentran
solamente en las llanuras aluviales y ocasionalmente en las
planicies que se encharcan periódicamente, como ser el palo maría (Calophyllum
brasiliense), el ochoo (Huracrepitans y el saguinto (Eugenia
florida).
El mayor potencial forestal del departamento está
ubicado al sudoeste, que incluye parte de la Reserva Nacional
Amazónica Manuripi- Heath y en el norte central, cerca de la
frontera con Brasil (el Bolsón de Rapirrán), en el noreste del
departamento, de los bosques bajos presentan un menor potencial para
la extracción de productos forestales maderables y no maderables.
Otra potencialidad importante son las especies de
palmáceas que se desarrollan en todo el territorio Pandino, como ser
el Asaí, de las que se extrae el palmito, producto de gran demanda
en los mercados nacional e internacional, especialmente en Brasil,
cuya explotación racional y manejo sostenibles puede impactar
positivamente en los ingresos de la población ya que se encuentra en
grandes extensiones en zonas no aptas para la agricultura.
También es importante la presencia del Motacú de
donde se extrae aceite medicinal, el majo con alto contenido
proteínico, el Totai y la Papuña, cuyos frutos son comestibles y de
alto poder alimenticio.
Actualmente la extracción de la hevea o goma
elástica -látex- que existe en estado nativo, es bastante limitada
pese al potencial probado que tiene, debido a los bajos precios
registrados en el mercado internacional. El irupé, plato exótico.
También llamado Plato de Agua, el irupé es una
planta acuática que fue descubierta en la selva amazónica a fines
del siglo XVIII para ser enviada a Europa, donde los ingleses le
dieron el nombre de Victoria Regia. Este vegetal tiene la forma de
un enorme plato verde, llegando a medir mas de un metro de diametro.
Los oriundos de la zona la utilizan como alimento pues de sus frutos
extraen harina muy parecida a la del maíz. Su característica mas
peculiar es la resistencia que posee pues puede soportar el peso de
una persona sin hundirse.
La castaña
Como producto principal de la naturaleza
agroforestal de estas formaciones boscosas, predomina el árbol de la
castaña (el más alto de la flora amazónica), conocida en los
mercados externos como la nuez brasileña (brazilian nuit), que se ha
constituido en el principal rubro de exportación de la región.
Se estima que existen 12,7 millones de árboles de
castaña que podrían producir anualmente alrededor de 317.500
toneladas del producto en cáscara, de las cuales sólo se recolecta
un 30% anualmente.
La castaña, por sus altas cualidades nutritivas,
ha sido priorizada para asegurar la conformación de circuitos
agroalimentarios de la población departamental y nacional.
Potencial turístico
El Lago Bay
Atractivo de la Reserva Nacional Amazónica
Manuripi-Heath, a orillas del Río Manupiri, es un acuario natural
propicio para desarrollar actividades de turismo ecológico y
observación de aves en su medio natural.
Las Cachuelas
Se encuentran en varios sitios a lo largo del Río
Abuná, en particular las de Esperanza y Alta Gracia.
Lagunas del río Tahuamanu
Por los rebalses del Río se forman infinidad de
lagunas donde su puede practicar la pesca y deportes náuticos.
El Monte Alto
Lugar paradisiaco que se presta para el turismo de
aventura y la práctica de la caza.
Puerto Rico
Población de gran importancia historica por haber
sido la primera capital con que nació Pando en 1.938 con el nombre
de Bahía. Desde el pueblo se puede observar la espectacular
confluencia de los ríos Tahuamanu y Manuripi que originan el río
Orthon.
Otros lugares de interés
La población de Chivé el mayor centro de
explotación de castaña en el departamento, Nueva Esperanza,
Conquista Portachuelo, Manchester y dos áreas naturales protegidas
como Reservas Nacionales de Inmovilización ubicadas en la Provincia
Federico Román y Madre de Dios.
Sitios arqueológicos
Las Piedras
Vestigios de construcciones con características
incaicas que parecen ser la prueba del viaje de conquista efectuado
por el Inca Yupanqui. Son restos pétreos de algún pueblo originario
que habitó la región.
San Vicente
Cementerio animal con cientos de fósiles
petrificados en admirable estado de conservación. Tortugas con
caparazones de más de cuatro metros y dinosaurios aún no
clasificados.
Expresión socio cultural
En Pando habitan varios grupos étnicos que
prefieren vivir aislados de la civilización: “Pacahuaras”, “Chamas”,
“Toromonas” y “Machicangas”, grupos de expertos cazadores y
pescadores, hábiles para elaborar collares que lucen en el cuello
con trozos de madera y cortezas.
Fuente: gnb.com.bo |
|
|
Que debes saber de Bolivia...
República de Bolivia
Que visitar en Bolivia
Los atractivos naturales de Potosí, Bolivia
|
|
Regiones/provincias:
Región del Altiplano
- La Paz
- Oruro
- Potosí
Región de los Yungas y Valles
- Cochabamba
- Sucre
- Tarija
Región de llanuras
Orientales
- Santa Cruz
- Beni
- Pando |
Lago Suches
Si eres Profesional independiente,
trabajas ofreciendo servicios, o eres un buen comercial tenemos trabajo
para ti.
Si quieres trabajar con nosotros,
esperamos su solicitud.
Ofertas de trabajo
- Vendedor comercial.
- Jefe de equipo de ventas.
- Distribuidores de servicios.
|
|