www.redestravel.com Tus redes de recursos travel - viaje bajo costo / travel low cost - ecoturismo - tienda - foro/chat - www.redestravel.com
Te encuentras en redestravel > República Dominicana > Historia                                               www.redestravel.com - Trabaja con nosotros
Historia de la Republica Dominicana

Del presente al pasado

Santo Domingo es la capital de la República Dominicana con aproximadamente 2,5 millones de habitantes, la cual concentra la política, la economía y la cultura del país.

Santo Domingo es la ciudad primera ciudad del Nuevo Mundo y donde se puede afirmar que la historia moderna de América empezó.

Plaza de España en Republica Dominicana | www.redestravel.com Plaza de España en Santo Domingo, Rep. Dominicana

Ver la primera catedral, el primer hospital, pasear por las primeras calles que se construyeron situadas en la zona colonial e imaginarse cómo las cosas estaban hace 500 años, es una oportunidad que no deberías dejar de pasar.

Sin olvidad el peso histórico que tiene Santo Domingo, es sin lugar a dudas, un destino para los amantes de la diversión.

La ciudad acoge la mayor celebración de Carnavales del país, festivales de merengue, discotecas, grandes tiendas de compras.

Ninguna otra ciudad en el Caribe tiene una mayor variedad de restaurantes y de vida nocturna que Santo Domingo, "la capital" como suelen llamarla los dominicanos. Hay tantos restaurantes en esta ciudad que es prácticamente imposible incluso para los que viven en ella haberlos visitado todos. Es una ciudad que nunca duerme.

Toda la historia e información recogida sobre la República Dominicana, así como tratados y la Era Trujillo.

La República Dominicana es un país que ocupa algo más de los dos tercios orientales de la isla La Española o de Santo Domingo, en el Archipiélago de las Antillas. Limita al norte con el Océano Atlántico, al sur con el Mar Caribe o Mar de las Antillas, al este con el Canal de la Mona, que la separa de Puerto Rico, y al oeste con la República de Haití.

Tiene una superficie territorial de 48.442 km² y una población casi 10 millones de habitantes . La sede del gobierno y capital del país es Santo Domingo.

Historia de la República Dominicana

El 4 de agosto de 1496, Bartolomé Colón, hermano de Cristóbal Colón, fundó la ciudad de Santo Domingo. Allí sería establecida la capital de la colonia, a la que los españoles denominaron Capitanía General de Santo Domingo. Por este hecho, la isla paulatinamente comenzó a ser conocida con el nombre de Isla de Santo Domingo y sus habitantes con el gentilicio de dominicanos. Así, el 27 de febrero de 1844, cuando los dominicanos lograron separarse de Haití, denominaron a la nueva nación con el nombre de República Dominicana....

Historia Precolombina

La Española o Isla de Santo Domingo fue ocupada en cuatro períodos migratorios antes de la llegada de los europeos. Estos pueblos provenían del norte de América del Sur, específicamente de las cuencas del río Orinoco, Xingú y Tapajoz situados en Venezuela y las Guayanas y fueron migrando por via marítima de isla en isla de las antillas menores a las mayores.

Los más antiguos pobladores de las Antillas tenían una cultura muy rudimentaria; fueron recolectores, pescadores y cazadores, y no practicaban la agricultura. Usaban instrumentos confeccionados con conchas y huesos de algunos animales; llegaron a pulir la piedra para fabricar objetos y utensilios. Este grupo es denominado Arcaico (o Pre-Cerámico, por la ausencia de alfarería) y probablemente llegaron a la isla alrededor del año 3000 a. C. A la llegada de los europeos, los arcaicos solamente se encontraban en el extremo occidental de la Península Tiburón de Haití y en el occidente de Cuba, donde eran llamados Guanahatabeyes. Los taínos lo llamaban Ciboney (también escrito Siboney), es decir, "hombre que vive entre las piedras o las rocas" (ciba, piedra; igney, hombre).

La segunda oleada migratoria corresponde al grupo arahuaco pre-taíno conocido en las Antillas como Igneri, relacionados con el estilo saladoide de las costas venezolanas. Su alfarería llegó a ser la más elaborada de todas las Antillas. Los igneris no ocuparon el interior de la isla ni llegaron a Cuba ni a Jamaica. Fueron desplazados por la tercera oleada migratoria: los taínos, que llegaron alrededor del siglo VII de nuestra era.

Los taínos ocuparon todas las Antillas Mayores y las Bahamas. Desarrollaron una cultura basada fundamentalmente en la producción agrícola que les permitió realizar una apreciable actividad artesanal de objetos de barro y madera. Además, los taínos fueron excelentes escultores que confeccionaron artefactos ceremoniales de gran expresión artística.

La última oleada migratoria fue la de los caribes, que llegaron a ocupar todas las Antillas Menores pero que todavía no se habían asentado en Puerto Rico y La Isla de Santo Domingo a la llegada de los españoles. Aparentemente los pueblos macoriges o macorizes (singular, macorix) y ciguayos, que ocupaban la Península de Samaná y el norte de la isla, eran grupos arahuacos diferentes a los taínos que llegaron a la isla unos 600 años antes de la llegada de los europeos. Estos grupos eran sumamente belicosos comparados con sus antecesores, lo que quedó demostrado con su encuentro con Colón en el Golfo de las Flechas.

Encuentro y conquista

Cristóbal Colón descubrió la isla el 5 de diciembre del 1492, bautizándola con el nombre de La Española. Al continuar la exploración de la costa norte, la carabela Santa María encalló en un banco de arena; con los restos de la nave, construyó el Fuerte de La Navidad. Entonces Colón ordenó regresar a España, dejando una guarnición de 39 hombres al mando de Diego de Arana.

Al regresar a la isla durante su segundo viaje en 1493, Colón encontró que el Fuerte de La Navidad había sido atacado y destruido por indígenas a cargo del cacique Caonabo. Entonces decide construir La Isabela, la primera ciudad europea del Nuevo Mundo, y organizó varias expediciones al interior de la isla que resultaron en la construcción de algunas fortalezas y en el control del Cibao.

Antes de partir a España, Colón dejó a cargo de la colonia a su hermano Bartolomé Colón quien, como Adelantado de la isla, fundó la ciudad de Santo Domingo en 1496. Pero los desórdenes y las sublevaciones motivaron que la Corona Española enviara a Francisco de Bobadilla para hacerse cargo de la situación, quien ordenó como primera medida la detención de Cristóbal Colón y su familia, quienes fueron embarcados hacia la Península. Le sucedió Nicolás de Ovando y luego el hijo del almirante, Diego Colón, entre los años 1509 y 1523.

Durante la conquista y colonización, se estableció el primer Obispado (1504), la primera Capitanía General, el primer Virreinato y la primera Real Audiencia (1511) de toda América; se construyó la primera iglesia (Ermita del Rosario, 1496), el Hospital de San Nicolás (1503) y la primera catedral (1530), entre otras edificaciones.

Durante el siglo XVI La Española gozó de buena posición económica y social; las primeras expediciones conquistadoras partían desde la isla. Pero desde finales de ese siglo y luego de la conquista de los grandes territorios de América del Norte y América del Sur, la isla fue quedando relegada a un segundo plano, hundiéndose cada vez más en la pobreza y el olvido.

Esclavitud

Desde el inicio de la colonización agraria de la isla, los esclavos traídos del África iban sustituyendo a la fuerza de trabajo indígena, cada vez más mermada por varias causas: suicidios, matanzas ante la resistencia nativa; epidemias traídas por los europeos y brutales condiciones laborales. Ante estas dos últimas, los africanos ciertamente se mostraron más resistentes. El aporte africano, que de forma constante se prolongaría hasta mediados del siglo XIX, es base hoy de una integrante etno-cultural innegable.

La identidad dominicana es amalgama de tres elementos: el africano (predominante en la generalidad de la población), el español (también muy evidente merced al mestizaje, sobre todo en los estamentos económicos altos) y el primigenio elemento taíno.

La abolición de la esclavitud en República Dominicana se llevó a cabo bajo la ocupación haitiana de 1822. Desafortunadamente, los abusos cometidos por la administración haitiana en Santo Domingo contribuirían a identificar el componente africano con el invasor, lo que en gran medida provocó su menosprecio, dando lugar a paradójicas cotas de racismo en la sociedad de la isla.

División de La Española "Tratado de Aranjuez"

En 1586, el ingles Francis Drake atacó a la isla y saqueó la ciudad de Santo Domingo. Entre 1605 y 1606 se llevó a cabo un proceso de despoblamiento de la parte oeste de la isla, en lo que se conoció como las Devastaciones de Osorio. Recibió ese nombre porque el proceso fue implementado por Antonio de Osorio, entonces gobernador español de la isla, lo cual dio inicio al proceso de poblamiento gradual de la parte oeste de la isla por parte de bucaneros y filibusteros franceses .

Hacia 1630, franceses, holandeses e ingleses se apoderaron de la isla Tortuga. Desde esa isla los franceses comenzaron la penetración en la parte occidental de La Española. En 1697, por el Tratado de Ryswick, España cedió a Francia esa parte de la isla, actual Haití. A la parte oriental de la isla, para ser diferenciada de la colonia francesa de Saint Domingue, se le llamó Santo Domingo Español o Santo Domingo Oriental.

En 1777, con el tratado de Aranjuez, se fijan los límites entre la parte francesa y la española.

Revolución Haitiana

El 16 de agosto de 1791, una sublevación de esclavos en la colonia francesa se extiende rápidamente, pero es sofocada por la marina y los efectivos franceses. En 1795, al fin de la Guerra del Rosellón contra la Primera Coalición, la Francia Revolucionaria consigue, con el Tratado de Basilea, que España se ve obligada a renunciar a su soberanía en toda la isla, que pasó a manos francesas.

En 1801 se reanuda la insurgencia de los esclavos. Toussaint Louverture avanza sobre la parte oriental de la isla y llega a la capital, Santo Domingo, acompañado por un numeroso ejército, pero es rechazado. El 1 de enero de 1804, mientras Jean-Jacques Dessalines proclama la independencia de Haití, comienza en Santo Domingo el periodo francés, bajo la administración de Ferrand.

En 1805, Henri Christophe y Dessalines toman la ciudad de Santiago y después se dirigen a Santo Domingo con un numeroso ejército, pero ante la resistencia de Ferrand se ven obligados a retirarse.

Entre los años 1806 y 1809, tras la muerte de Dessalines y subida al poder de Christophe y Petion, la República de Haití queda dividida en dos naciones independientes. En ese período Ferrand sigue administrando la colonia francesa del este.

La Reconquista y la España "Boba"

En 1808, España es invadida por Napoleón Bonaparte, Ferrand prohíbe el comercio de ganado con la parte occidental de la isla. El sector hacendado o "hatero" (de hato o rebaño), organizado por Juan Sánchez Ramírez, inicia la resistencia con el apoyo de los ingleses. Esta etapa se llamó Guerra de Reconquista, la cual tuvo su momento culminante el 7 de noviembre de 1808 en Palo Hincado. El 11 de julio de 1809, los administradores franceses capitulan. Las tropas inglesas ocupan entonces la ciudad de Santo Domingo, hasta que en agosto del mismo año abandonan el sector y la parte este vuelve a ser nominalmente colonia de España. Así se inicia el período conocido como España "boba", es decir, de escasa o nula intervención metropolitana en los asuntos de la colonia, lo que duraría hasta 1821.

Inspirado por las ideas liberales, José Núñez de Cáceres conspira contra España en la parte oriental, y el 1 de diciembre de 1821 proclama la independencia de esta parte de la isla, creando así el Estado Independiente del Haití Español. Esto se recoge en la historia como Independencia Efímera, pues tan sólo en tres meses el haitiano General Jean-Pierre Boyer consolida su dominación sobre toda la isla.

Independencia nacional de la República Dominicana

Con la llegada de Boyer a la parte oriental de la isla se abolió la esclavitud y se planteó una profunda reforma agraria. Con esto se da inicio a la Dominación Haitiana, el 9 de febrero de 1822. En la parte oeste de la isla se inician conspiraciones contra Boyer a partir de 1827, las que obligan a que salga al exilio en enero de 1843.

En el Este también se inicia un proceso revolucionario contra la Dominación Haitiana encabezado por liberales, entre ellos Juan Pablo Duarte, Matías Ramón Mella y Francisco del Rosario Sánchez. Se funda el movimiento clandestino La Trinitaria el 16 de julio de 1838. Cuando Charles Herard llega al poder, se inicia la persecución de los trinitarios. Para esta época había grupos que querían la anexión a Inglaterra, Francia o España. Estos grupos se anteponen a las ideas independentistas de los trinitarios.

En 1843, aunque Duarte no estaba, los trinitarios no cejaban en sus acciones y en la causa de la libertad del país. Francisco del Rosario Sánchez, Matías Ramón Mella y Vicente Celestino Duarte dirigían a los trinitarios, quienes casi sin recursos hacían circular las ideas en hojas manuscritas, para organizarse y sumar adherentes a las ideas separatistas.

El 16 de enero de 1844, fue redactada por don Tomás Bobadilla y Briones, la Manifestación de los pueblos de la parte Este de la isla, en la que se enunciaban las causas de su separación de la República haitiana. Esta Manifestación sería la ley que regiría la república recién proclamada, hasta que se promulgara su Constitución.

La noche del 27 de febrero de 1844 se congregaron poco a poco pequeños grupos de patriotas que provenían de las distintas zonas de Santo Domingo. El comienzo de la acción separatista radical fue indicado por un "trabucazo" disparado por Ramón Matías Mella en la Puerta de La Misericordia, y que fue oído por todos los habitantes de la ciudad.

Aunque Juan Pablo Duarte, el Padre de la Patria, se hallaba ausente, la noche del martes 27 de febrero de 1844, en la Puerta del Conde de la ciudad de Santo Domingo, la República Dominicana era proclamada por Francisco del Rosario Sánchez, jefe del movimiento tras la ausencia de Juan Pablo Duarte, Tomás Bobadilla y Briones, representante de los conservadores, Matías Ramón Mella, Manuel Jiménez, Vicente Celestino Duarte, José Joaquín Puello, Gabino Puello, Eusebio Puello, Eduardo Abreu, Juan Alejandro Acosta, Remigio del Castillo, Jacinto de la Concha, Tomás de la Concha, Cayetano Rodríguez, Félix María del Monte, Jean Carlos Rosario Duarte y otros patriotas, quienes expresarían a las autoridades haitianas su indestructible resolución de ser libres e independientes, a costa de sus vidas y sus intereses, sin que ninguna amenaza sea capaz de retractar su voluntad.

Ese 27 de febrero se izó la Bandera Dominicana en la Puerta del Conde. Ondeó en la ciudad de Santo Domingo la bandera bordada por Concepción Bona y María Trinidad Sánchez, junto con otras damas. La bandera había surgido de un proyecto presentado por Juan Pablo Duarte, aprobado el 16 de julio de 1838 en La Trinitaria, donde se presentaron los colores y la forma de la enseña que representaría al nuevo estado.

La naciente república quedó dirigida por una Junta Central Gubernativa bajo el poder de los conservadores hasta el 14 de noviembre de 1844 en que Pedro Santana es electo como el Primer Presidente Constitucional de la República Dominicana.

Durante varios años los haitianos realizaron varias invasiones, pero que fueron frustradas por el ejército Dominicano.

BATALLAS POR LA INDEPENDENCIA
Batalla Fecha Lugar
Primera Campaña
Azua 19 de marzo de 1844 Azua
Santiago 30 de marzo de 1844 Santiago
El Memiso 13 de abril de 1844 Azua 
Puerto Tortuguero  13 de abril de 1844 Azua
Segunda Campaña
La Estrelleta 17 de septiembre de 1845  Elías Piña
Beller 27 de octubre de 1845 Dajabón
Tercera Campaña
El Número 17 de abril de 1849 Azua
Las Carreras 23 de abril de 1849 Azua
Cuarta Campaña
Santomé 22 de diciembre de 1855 San Juan
Cambronal 22 de diciembre de 1855 Neiba
Sabana Larga 24 de enero de 1856 Dajabón

A este período de la historia se le llamó Primera República, que comprende desde la formación de la nación, el 27 de febrero de 1844 hasta la anexión al Reino de España en 1861.

La Anexión y la Restauración de la República Dominicana

A partir de ese momento, y a falta de un liderazgo sólido de sus dirigentes, se inicia una era dominada por hacendados que tenían poder económico, turnándose los gobiernos durante breves períodos. Durante este tiempo, algunos grupos internos no se sentían contentos con la autonomía y buscaron anexarse nuevamente a España, hecho que lograron el 18 de marzo de 1861. Dentro de estos grupos se encontraba Pedro Santana.

En 1865, se recupera la independencia, pasando nuevamente a una etapa de falta de liderazgo y cambios continuos de gobernante. Esta situación duró hasta que Ulises Heureaux (Lilís) instaló su dictadura durante 12 años (1887-1899), situación que perduró hasta que murió asesinado.

La Era de Trujillo

Rafael Leónidas Trujillo Molina asciende el poder en 1930, tras las manipulaciones que hizo en complicidad con Rafael Estrella Ureña quien respondía a todas sus directrices.

Durante el gobierno de Horacio Vásquez, Trujillo ostentaba el rango de Teniente Coronel y era Jefe de la Policía; este cargo le ayudó a poner en marcha sus planes de derrocar el gobierno de Vásquez. Trujillo contó con el apoyo de Carlos Rosario Peña, quien formó el Movimiento Cívico, el cual tenía como objetivo principal derrocar el gobierno de Vásquez.

Horacio Vásquez confiaba ciegamente en Trujillo y por eso nunca supo sus verdaderas intenciones, incluso lo nombró como su militar de confianza. También le encargó que luchara contra Estrella Ureña, quien era un Secretario de Estado, que abandonó las filas horacistas, ya que este se oponía a la reelección de Vásquez; pero este desconocía que Trujillo ya había tramado un plan para derrocarlo junto a Estrella Ureña.

Horacio Vásquez se dio cuenta de la traición de Trujillo y decidió entregar la presidencia el 2 de marzo de 1930 y se va al exilio; entonces es juramentado como presidente provisional Estrella Ureña el día 3 de marzo de 1930. Durante los 5 meses de presidente, fueron derogadas todas las leyes que impedían que Trujillo aspirara a la presidencia; de esa manera Trujillo pudo aspirar a las elecciones presidenciales de ese entonces y no solo eso, sino que a todo esto se unió el acoso y represión de todos los candidatos que aspiraban, así como a los seguidores de éstos.

Durante la campaña electoral, Trujillo utilizó el ejército para desatar todo tipo de represión, obligando así a sus contricantes a retirarse de la contienda electoral.

Durante el proceso electoral se arrojaron los siguientes resultados:

  1. Una cantidad de votos superior a la población votante, evidenciándose así el fraude electoral.
  2. El triunfo del único candidato: Rafael Leónidas Trujillo Molina.

El 16 de agosto de 1930 se juramenta como presidente de la República Trujillo y posteriormente como vicepresidente Rafael Estrella Ureña.

Desde 1930 hasta 1961 el país estuvo bajo el dominio dictatorial de Rafael Leónidas Trujillo Molina. Esta dictadura es considerada como una de las más sangrientas, genocidas, represivas y férreas de América Latina. Este periodo fue y es conocido como la "Era de Trujillo". Las clases medias del país vivieron una bonanza económica gracias a la venta y producción industrial del azúcar y otros productos agrícolas para la exportación, que eran enviados sobre todo a los Estados Unidos y Europa. En el año 1939, Trujillo firma el tratado Trujillo-Hull, donde consigue la independencia económica dominicana, devolviendo las aduanas al gobierno dominicano, que estaban bajo el control de los EEUU. Trujillo fue uno de los hombres más ricos y poderosos de la historia dominicana, utilizando su poder para la opresión del pueblo y el enriquecimiento personal y familiar.

Curiosamente, Trujillo creó la imagen de hombre fuerte que los dominicanos necesitaban para tener una economía estable y un país en paz. Se hizo ver a sí mismo como un protector de la patria construyendo enormes monumentos, estatuas, parques y lugares a su honor; entre ellos, el Monumento a la Paz de Trujillo en Santiago (hoy Monumento a los Héroes de la Restauración), y también muchas escuelas, hospitales y parques, avenidas, calles y puentes que llevaban su nombre o los de sus familiares. A la ciudad capital del país: Santo Domingo de Guzmán, le fue cambiado el nombre por el de Ciudad Trujillo.

El 60% de las industrias del país pertenecía a Trujillo, además de sus enormes propiedades y fincas, haciendas y casas de veraneo. En 1937 ordenó todo un genocidio de humildes haitianos que vivían en la zona fronteriza dominicana. En la matanza se estima que cayeron abatidos más de 37.000 haitianos. Esta decisión, personal e inhumana, provenía de su deseo de dominicanizar la frontera. El racismo de Trujillo lo llevó a fomentar la inmigración de miles de españoles, húngaros, japoneses y judíos, entre otros, con el motivo de "blanquear" la raza.

Luego de la eliminación del «Movimiento 14 de junio» (1959) y el asesinato de las Hermanas Mirabal asesinadas por el eficiente y poderoso servicio de inteligencia de Trujillo en noviembre de 1960, sumados al atentado contra Rómulo Bentancourt, Presidente de Venezuela, y la represión contra las autoridades de la iglesia católica, el régimen comenzó a decaer rápidamente por las sanciones económicas al mismo hasta que Trujillo fue asesinado en 1961 por un grupo de cercanos colaboradores de su régimen. Con el asesinato de Leónidas Trujillo terminó para la República Dominicana una siniestra etapa dictatorial que duró 31 años.

Historia reciente de la República Dominicana

Luego de la muerte de Trujillo, el país pasó por varias direcciones políticas entre las que se encuentran la del profesor Juan Bosch, que fue derrocado a los 7 meses debido a sus intenciones de reformas sociales y a su supuesta inclinación marxista. Un Triunvirato representante de la oligarquía neotrujillista sustituiría a la primera experiencia democrática dominicana después de 30 años de dictadura.

La restitución del gobierno democráticamente elegido de Bosch fue reclamada por segmentos de las fuerzas armadas leales al gobierno constitucional. Estas facciones dieron participación al pueblo proveyendo armas y equipamiento militar para destituir al triunvirato que había sido instalado en el gobierno. Esto dio inicio a una guerra civil debido a la división de las fuerzas armadas. Dicho enfrentamiento trajo finalmente una intervención militar estadounidense amparada en la defensa de los "intereses" estadounidenses.

En 1966 Joaquín Balaguer ascendió al poder y se mantuvo en él durante un periodo de 12 años, en un período de mano dura, durante el cual dicen que se valió de fraudes electorales, al mismo tiempo que utilizaba la represión sobre sus opositores políticos con el objetivo de que la competencia fuera prácticamente nula y legitimar su reelección "democráticamente".

Para las elecciones del año 1970 se suscitó una crisis política cuando el Vicepresidente de la República de turno, el Lic. Francisco Augusto Lora disgustado con el Presidente Balaguer ya que entendía le tocaba su turno para encabezar la boleta electoral como candidato presidencial por el Partido Reformista, se da cuenta que el Dr. Balaguer quiere repostularse y optar por un nuevo mandato y no daría marcha atrás en sus aspiraciones, y eso lo lleva a fundar otro partido político, el Movimiento de Integración Democrática, MIDA, dejando de asistir al Palacio Nacional.

Ante esa situación, y agravada además por la presión política de los partidos de oposición, el Dr. Balaguer expuso que dejaría temporalmente la presidencia de la República para que el Presidente de la Suprema Corte de Justicia, el Dr. Manuel Ramón Ruiz Tejada (1907-1995), un honorable, íntegro y probo magistrado de trayectoria y ejercicio intachables, se hiciera cargo interinamente de ésta.

Rápidamente el Dr. Ruiz Tejada discrepó públicamente los criterios del presidente Balaguer y afirmó que sólo asumiría como encargado del Poder Ejecutivo, si se producía la ausencia temporal del Presidente y el Vicepresidente de la República, tal y como lo disponía el artículo 58 de la Constitución dominicana.

Los acontecimientos se sucedieron rápidamente y el 17 de abril de 1970, Ruiz Tejada luego del presidente Balaguer firmar un acuerdo con los partidos políticos de la oposición, asumió como Presidente Interino e inmediatamente dispuso la "neutralización política absoluta y efectiva de la administración pública para garantizar la imparcialidad necesaria en el proceso electoral".

El Dr. Manuel Ramón Ruiz Tejada, Presidente de la Suprema Corte de Justicia en Ejercicio del Poder Ejecutivo, desempeñó sus funciones a plenitud y sin limitaciones en su ejercicio, sin que se produjeran presiones del presidente en licencia y realizando una gestión alabada por todos los sectores y fuerzas vivas de la nación. Al cabo de 36 días entregó el mando al Dr. Balaguer y reasumió sus funciones judiciales (1966-1974) "sin que nadie lo señale con el índice en su contra" como muy bien indicó un titular periodístico de la época.

El 12 de enero de 1972 tuvo lugar el enfrentamiento armado del grupo revolucionario conocido como Los Palmeros o Comandos de la Resistencia', contra las intenciones del presidente Joaquín Balaguer de re-instaurar un gobierno similar al recién derrocado régimen de gobierno trujillista en el cual se formó, violando el derecho del pueblo al ejercicio político democrático. El enfrentamiento tuvo lugar en el kilómetro 14 de la autopista Las Américas, Santo Domingo.

Los Palmeros o Comandos de la Resistencia fueron: Amaury Germán Aristy, Bienvenido Leal Prandy, también conocido como La Chuta, Ulises Cerón Polanco y Virgilio Perdomo Pérez. Este grupo formaba parte de la estrategia de apoyo militar al General Francisco Alberto Caamaño Deñó, líder de las fuerzas opositoras a la intervención militar estadounidense, en sus intenciones de derrocar a Joaquín Balaguer y llevar a cabo una revolución social en el país, también contaba con la membresía a nivel directivo del Lic. Miguel Cocco Guerrero y otros dominicanos que no fueron partícipes de ese combate, pero quienes aún continúan honrando estos ideales.

Durante las elecciones del año 1978, resultó electo Antonio Guzmán Fernández por el PRD. Este se convirtió en el primer gobierno elegido por el voto popular desde 1966. Su mandato se caracterizó por ser uno de los más liberales que había tenido la República Dominicana en décadas y desde el gobierno de Juan Bosch. Su mandato culmina cuando Guzmán se suicida el día 4 de julio de 1982. Fue sucedido por el vicepresidente de turno, Lic. Jacobo Majluta, quien gobernó por 43 días. La elección presidencial de ese año fue ganada por compañero de partido Salvador Jorge Blanco.

En 1986 retomó el poder Joaquín Balaguer, quien a la sazón tenía cerca de 80 años. En 1990 resultó vencedor Joaquín Balaguer en unas elecciones empañadas por denuncias de fraude. En 1994, Joaquín Balaguer resultó nuevamente vencedor en las elecciones, contra José Francisco Peña Gómez y Juan Bosch, variando el panorama electoral solamente desde el punto de vista de los partidos opositores. Como resultado de las denuncias de fraude, se hizo una Reforma Constitucional recortando el período presidencial a dos años y acordando la celebración de elecciones en 1996.

En 1996, con el apoyo del doctor Joaquín Balaguer y el PRSC, resultó electo el Dr. Leonel Fernández del Partido de la Liberación Dominicana (PLD). Este gobierno se caracterizó por el crecimiento macroeconómico y la privatización de las empresas del Estado. Asi como la rapida devaluacion de la moneda. Provocada por los altos precios de los combustibles. Esto provocó que muchas empresas quebraran. Además, se restablecieron las relaciones con Cuba y se firmó el Acuerdo de Libre Comercio con Centroamérica, el cual fue la génesis para la firma de DR-CAFTA.

En 2000, Hipólito Mejía ascendió al Poder Ejecutivo por el PRD. Su gobierno estuvo marcado por grandes reformas económicas y sociales, aparte de una descentralización del presupuesto nacional. Entre las leyes creadas en este período se destacan la de Seguridad Social, el Código Monetario y Financiero, Mercado de Valores, Electricidad, Comercio Electrónico, Ley de Policía, Medio Ambiente, Salud, Cámara de Cuentas, Ley de Seguros, Independencia Administrativa y Presupuestaria del Poder Legislativo y Judicial; además, creación de la Provincia Santo Domingo y sus municipios, mayor partida presupuestaria para los ayuntamientos, así como otras leyes. Esto le significó en las elecciones del año 2002, obtener una mayoría congresional y municipal. En este período se levantaron grandes estructuras deportivas para los Juegos Panamericanos de 2003.

Al gobierno del presidente Mejía le tocó negociar el Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, principal socio comercial. También promovió diversas medidas comerciales, ("Paquetazo Económico"). Este "paquetazo" estuvo acompañado de una serie de medidas sociales, como ayudas a productores agrícolas, subsidios a la tarifa eléctrica, construcción de calles, aceras, caminos vecinales, etc., así como subsidios a familias pobres cuyos hijos asistían a las escuelas, así como creación de nuevos impuestos y aumentos de los ya existentes .

En el año 2003 los efectos de la crisis económica mundial se agudizaron mas por la quiebra de tres entidades bancarias cuyos ahorrantes fueron protegidos por el gobierno. No obstante, la inestabilidad económica provocó que muchas empresas quebraran.

En 2004, el Dr. Leonel Antonio Fernández Reyna ganó en las elecciones presidenciales y, al iniciar su segundo mandato presidencial, se esforzó en combatir la crisis económica siendo el principal logro de su gobierno el mantenimiento de una estabilidad macroeconómica manifestándose entre otras cosas a través de la reducción de la tasa de cambio del dólar, su imposición de una paridad fija.

La gestión del Presidente Leonel Fernández consistió en mejorar el sistema de transporte colectivo de Santo Domingo, se construyó la primera línea del Metro de Santo Domingo; la terminación de las principales vías de comunicación hacia los polos turísticos del país; la construcción de nuevas escuelas o la construcción de más aulas, así como la dotación de centros de informática con computadoras modernas e Internet a las comunidades en coordinación con las escuelas, las iglesias o los clubes.

Durante los primeros 4 años de su mandato, logró un crecimiento económico de 2.4% en el 2004, un 9.6% en el 2005, 11.6% en el 2006 y 8.5% en el 2007.

No obstante, los logros de su administración se han visto empañados por varios escándalos de corrupción como el caso de la Sunland, préstamo suscrito sin aprobación congresional, y el desayuno escolar, donde amplios sectores cuestionaron la calidad del mismo. También cabe señalar el problema de la inseguridad ciudadana, el cual ha alcanzado dimensiones nunca vistas, la penetración del narcotráfico en los estamentos político y militar. Así como la ineficacia de resolver los problemas básicos de los ciudadanos; servicios públicos como energía eléctrica, educación, salud, etc.

En el año 2008, Leonel Fernández se reelige nuevamente como presidente, venciendo a su más destacado contendor, el ingeniero Miguel Vargas Maldonado apoyado por el PRD, logrando así su tercer período de gobierno (segundo consecutivo) que se extenderá entre los años 2008-2012.

Símbolos patrios de República Dominicana

En la República Dominicana los principales símbolos patrios son:

  • Bandera de la República Dominicana La Bandera, concebida por Juan Pablo Duarte y fue confeccionada por Concepción Bona y María Trinidad Sánchez durante la época de la independencia y fue izada por primera vez el 27 de febrero de 1844.
  • Coat of arms of the Dominican Republic.svg El Escudo, el cual fue creado en la época de la proclamación de la independencia nacional y el único con la Sagrada Biblia en el centro. Desde sus inicios el escudo ha experimentado diversas modificaciones, ya que en la historia dominicana se registran más de 14 escudos. En 1913, Casimiro Nemesio de Moya diseñó el actual escudo oficial del país, y el cual es el vigente.
  • El Himno, el cual es un símbolo importante de la historia dominicana, fue compuesta por Emilio Prud'Homme y la música de José Reyes, este fue cantado por primera vez en 1897, y oficialmente desde 1934.
  • Los Padres de la Patria, considerados así ya que fueron los primeros en organizar la lucha por la independencia del país en 1844. Estos son Juan Pablo Duarte, Francisco del Rosario Sánchez y Ramón Matías Mella.
  • La Constitución es también un símbolo importante de la patria dominicana, ya que en ella están registradas las leyes del país, y fue oficialmente reconocido el 6 de noviembre de 1844, aunque al paso de los años ha sufrido diversas modificaciones.

Estado del Gobierno y Política de la República Dominicana

La República Dominicana es una democracia representativa cuyos poderes se encuentran divididos en tres: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial. El presidente nombra al Gabinete, ejecuta las leyes provenientes del Poder Legislativo y es el Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas. El presidente y el vicepresidente se postulan bajo la misma candidatura y son elegidos por voto directo cada cuatro años.

El Poder Legislativo está conformado por el Congreso Nacional de la República Dominicana en dos cámaras: el Senado con 32 escaños y el Cámara de Diputados con 178 escaños.

El presidente y vicepresidente son elegidos por un período de 4 años. Las elecciones congresionales y municipales son cada cuatro años utilizando la Segunda vuelta, mediando dos años entre las elecciones presidenciales y las congresionales y municipales.

Las elecciones son efectuadas el día 16 de mayo, y sufragan el voto las personas mayores de 18 años con el documento nacional de identidad, o Cédula de Identidad y Electoral.

Organización político-administrativa

La República Dominicana está formada por 31 provincias y un Distrito Nacional, en total son 32. Cada una de las provincias tienen su capital o municipio cabecera. Además, la capital nacional, Santo Domingo, se encuentra en su propio distrito: Distrito Nacional.

Provincias de la República Dominicana
 
Provincia Capital Extensión Población
Azua Azua de Compostela 2531,77 km² 208.857
Bahoruco Neyba 1282,23 km² 91.480
Barahona Santa Cruz de Barahona 1739,38 km² 179.239
Dajabón Dajabón 1020,73 km² 62.046
Duarte San Francisco de Macorís 1605,35 km² 283.805
Elías Piña Comendador 1426,20 km² 63.879
El Seibo Santa Cruz del Seibo 1786,60 km² 89.261
Espaillat Moca 838,62 km² 225.091
Hato Mayor Hato Mayor del Rey 1329,28 km² 87.631
Hermanas Mirabal Salcedo 440,43 km² 96.356
Independencia Jimaní 2006,44 km² 50.833
La Altagracia Salvaleón de Higüey 3010,34 km² 182.020
La Romana La Romana 653,95 km² 219.812
La Vega Concepción de la Vega 2287,24 km² 385.101
María Trinidad Sánchez Nagua 1271,71 km² 135.727
Monseñor Nouel Bonao 992,39 km² 167.618
Montecristi San Fernando de Montecristi 1924,35 km² 111.014
Monte Plata Monte Plata 2782,14 km² 180.376
Pedernales Pedernales 2074,53 km² 21.207
Peravia Baní 1329,28 km² 169.865
Puerto Plata San Felipe de Puerto Plata 1856,90 km² 312.706
Samaná Santa Bárbara de Samaná 853,74 km² 91.875
Sánchez Ramírez Cotuí 1196,13 km² 151.179
San Cristóbal San Cristóbal 1265,77 km² 532.880
San José de Ocoa San José de Ocoa 855,40 km² 62.368
San Juan San Juan de la Maguana 3569,39 km² 241.105
San Pedro de Macorís San Pedro de Macorís 1582,46 km² 301.744
Santiago Santiago de los Caballeros 2836,51 km² 908.250
Santiago Rodríguez San Ignacio de Sabaneta 1111,14 km² 59.629
Santo Domingo Santo Domingo Este 1296 km² 1.817.754
Valverde Mao 823,38 km² 158.293
Distrito Nacional Santo Domingo 1401 km² 913.540

 

Geografía de la República Dominicana

El territorio de la República Dominicana comprende la parte oriental (74%) de la isla La Española o de Santo Domingo, situada en el Mar Caribe, la cual es la segunda isla en tamaño de las Antillas. Su extensión total es de 48.730 km², de los cuales 350 km² están cubiertos por agua. Sus dimensiones máximas son:

  • 390 km de este a oeste (Cabo Engaño a Las Lajas)
  • 265 km de norte a sur (Cabo Isabela a Cabo Beata)

Limita al oeste con la República de Haití (276 km de frontera) y está separado al este de la isla de Puerto Rico por el Canal de la Mona. Colinda al norte con el Océano Atlántico a lo largo de 586 km de costa y al sur con el Mar Caribe en una distancia de 545 km.

Su antípoda es el Océano Índico y la Costa Norte de Australia.

Relieve de la República Dominicana

El territorio dominicano ofrece un aspecto montañoso en su mayor parte, con cuatro ejes orográficos principales, orientados de Oeste a Este, siendo la Cordillera Central la más importante de la isla, donde se localiza el Pico Duarte con 3087 m, la máxima elevación de las Antillas. Otros sistemas montañosos son la Cordillera Septentrional o Sierra de Monte Cristi, la Cordillera Oriental, la Sierra de Yamasá, la Sierra de Samaná, la Sierra de Baoruco, la Sierra de Neiba y la Sierra Martín García.

Entre esos sistemas montañosos existen grandes valles como el Valle del Cibao, Valle de Bonao, Valle de Neiba o del Yaque del Sur, Valle de San Juan, Valle de Villa Altagracia, Valle de Constanza, Valle de Jarabacoa, Valle de Rancho Arriba, Valle de Río Limpio y Valle de Tireo.

Así como las llanuras costeras del Norte que son: Llano de Bajabonico, Llano de Boba-Nagua, Llano de Puerto Plata y Llano de Yásica. Los del Este Llanos Costeros de Sabana de la Mar y de Miches y Llano Costero Suroriental o Gran Llanura del Caribe; y los del Sur, Llano Costero de Azua, Llano Costero de Baní o de Peravia y Llano Costero de Oviedo y de Pedernales.

Hidrografía de la República Dominicana

Las aguas interiores (ríos y lagos) representan el 1.6% del territorio nacional.

Hay numerosas cuencas fluviales, y entre ellas existen algunas que, por el volumen de agua que transportan, las dimensiones territoriales que abarcan y por el uso que se les da a sus aguas, se consideran las más importantes.

Las grandes cuencas fluviales dominicanas son las de los ríos Yaque del Norte, Yuna, Yaque del Sur, Ozama y Artibonito.

Los lagos y lagunas son el Lago Enriquillo y las lagunas Redonda, Limón, Rincón o Cabral y Oviedo.

Entre las principales represas hidroeléctricas están Hatillo, Taveras, Bao, Valdesia, Sabana Yegua, Rincón, Sabaneta, Maguaca, Chacuey, Jigüey y Aguacate.

Clima en la República Dominicana

Tiene un clima predominantemente tropical donde las lluvias son abundantes, una temperatura media entre los 25 y 30 °C, con pocas excepciones en regiones con una gran altitud, como en Valle Nuevo, donde la temperatura puede descender hasta 5 °C bajo cero en invierno. El día tiene una duración entre 11 y 13 horas al año, según la temporada.

La estación lluviosa abarca desde mayo hasta noviembre destacándose mayo, agosto y septiembre y, debido a sus lluvias torrenciales, durante esta época se sufren numerosos corrimientos de tierra. Es propensa al paso de huracanes y en promedio ocurre 2 u 3 cada año y una tormenta tropical cada año, e inundaciones.

Territorio marítimo y espacio aéreo dominicano

La República Dominicana, al igual que los demás países de mundo, tiene plena soberanía sobre una zona del mar circundante, denominada mar territorial que es parte integrante e inseparable del territorio hasta un máximo de 12 millas mar adentro, desde la línea base de la costa, de las cuales la marina dominicana solo tiene cartografiadas apenas unas 6 millas.

La República Dominicana tiene derecho a una zona de 24 millas náuticas para el control fiscal, aduanero y otros, y una zona económica y de investigación científica de hasta 200 millas mar adentro.

La República Dominicana posee plena soberanía sobre la porción de aire denominada espacio aéreo que rodea el territorio nacional, el cual jurídicamente le pertenece al país a una determinada altitud con respecto al nivel del mar.

Cualquier nave o embarcación aérea o marítima debe solicitar previo aviso a las autoridades para poder penetrar o de lo contrario puede ser atacado por la fuerzas de defensa de la República Dominicana.

Evolución geológica

El origen geológico de la isla de La Española se remonta a la segunda etapa del período Cretáceo de la Era Secundaria, cuando comenzó el proceso de ascenso de la isla debido al fenómeno de subducción de la placa norteamericana que se incrusta por debajo de la placa caribeña, avistando los primeros vestigios representados por los sistemas montañosos más antiguos.

Al cabo de los períodos Paleoceno, Eoceno, Oligoceno, Mioceno y Plioceno de la Era Terciaria se formaron los demás sistemas montañosos de la isla, formándose un archipiélago compuesto por tres islas alargadas y separadas por dos canales marinos.

En la medida en que seguía el levantamiento de la isla, entre los últimos períodos de la Era Terciaria y el período Pleistoceno de la Era Cuaternaria, surgen los valles y las llanuras costeras de toda la isla y desaparece el canal marino que se extendía entre las actuales bahías de Neyba y de Puerto Príncipe, producto del permanente levantamiento de la isla y al tiempo de surgir todos sus valles y llanuras, ocurre la fusión de las tres islas originales.

En este período desaparece el otro canal marino, dando paso al Valle del Cibao, retirándose también las aguas que ocupaban los espacios de los antiguos lagos, convirtiéndose los valles, lo que permitió la deposición de materiales aluviales apostados por los ríos y arroyos más grandes, y por la misma acción gravitatoria contribuyendo con la formación de abanicos y terrazas aluviales al pie de los sistemas montañosos, dando origen a suelos aluviales, sedimentarios y lacustres de origen marino.

Economía de la República Dominicana

La moneda nacional de la República Dominicana es el peso oro. Su símbolo es RD$ y se divide en cien partes iguales denominadas centavos. De acuerdo con la Constitución del país, la emisión de la moneda nacional es responsabilidad de una entidad emisora única y autónoma, el Banco Central de la República Dominicana, cuyo capital corresponde exclusivamente al Estado dominicano.

La República Dominicana es un país en vías de desarrollo de ingreso medio, dependiendo principalmente de la agricultura, comercio, servicios y, especialmente, turismo. Aunque el sector servicios ha sobrepasado a la agricultura como el principal proveedor de empleos (debido, sobre todo, al auge y crecimiento del turismo y las Zonas Francas), la agricultura todavía se mantiene como el sector más importante en términos de consumo doméstico, y está en segundo lugar (detrás de la minería) en términos de exportación. Las Zonas Francas y el turismo son los sectores de mayor crecimiento. El turismo aporta más de un US$1.000 millones al año.

Luego de la recesión económica durante la segunda mitad de los 80 y principios de los 90, durante la cual el PIB se contrajo un 5 % y la inflación alcanzó un 100%, la República Dominicana entró en un período de crecimiento moderado y de disminuyente inflación hasta el 2002, luego del cual la economía entró en recesión. El PIB se contrajo un 1% en 2003, mientras la inflación se disparó por encima del 27%.

A pesar de un creciente déficit comercial, el turismo y las remesas han ayudado a obtener reservas en moneda extranjera. En la actualidad, las remesas provenientes de EUA, Europa y otros países, constituyen parte de la economía nacional. Las remesas de los dominicanos que viven en Estados Unidos se estiman en unos US$1.500 millones por año.

El Informe Nacional de Desarrollo Humano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD): República Dominicana 2005, establece que este país se ha insertado en la economía mundial de manera social y políticamente excluyente, conociendo tasas de crecimiento económico promedio anual en los últimos años por encima del 5%.

Sin embargo, el carácter excluyente del modelo económico que se ha impuesto, no ha revertido este crecimiento al bienestar de la población. Todo lo contrario, el informe señala que la República Dominicana al año 2002, era el país número 13 (de un total de 177 en el mundo) que menos había aprovechado para mejorar el posicionamiento en el Índice de Desarrollo Humano (IDH). Con esto se puede hablar de un fracaso de las élites políticas de los últimos 50 años en conducir a su población a estadios de bienestar y seguridad. Por igual, el informe deja claramente establecido que el problema de la economía dominicana no es de inserción en mercados, sino de estrategias de competitividad que debieran estar asociados al bienestar de su población.

Una recesión económica que se presentó en 2003, produjo un freno de la economía a causa de fraudes bancarios (más de RD$89.000.000.000, equivalentes a US$4.900.000.000), destacándose el fraude del Banco Intercontinental (BANINTER) (RD$55.000.000.000, equivalentes a US$3.100.000.000), más una fuga de capitales. El déficit total ascendió a cerca de los US$7.000.000.000 (RD$125.000.000.000), representando poco más de un tercio del Producto Interno Bruto del 2002. Añadido a esto surgió una especulación respecto a los índices reales, que sobrepasó un 130% en el 2003 con respecto a la moneda nacional, debiéndose ésta a una fuga de más de US$1.500.000.000, y una inflación de cerca del 42%, lo que comprimió aún más el PIB del año 2003, que finalmente decreció un 1%.

La corrupción administrativa generalizada y asociada a estas quiebras, y la acentuación de la crisis del sector eléctrico, causaron un cambio en la economía dominicana que nunca se había visto antes. La magnitud de la crisis hizo colapsar sectores completos de la economía, y se estima, que entre un 12 a un 15% de la población pasó de ser pobre a muy pobre o indigente, significando esto alrededor de dos millones de personas.

La economía comienza a recuperarse, influenciada por medidas regulatorias de la economía que promovía el Fondo Monetario Internacional, tras la firma de un acuerdo Stand-By, cuya gestión había iniciado Mejía hacia el final de su mandato presidencial.

A partir de mediados de 2004, los indicadores económicos muestran mayor estabilidad, destacándose la apreciación del peso dominicano frente al dólar estadounidense y la disminución de la inflación. Aunque a finales del tercer trimestre del 2005 se están manifestando posibles alzas en los indicadores financieros. El dólar estadounidense (US$), ha sufrido fluctuaciones entre los RD$28.75 y RD$32.80 por US$1.00 (previamente, y durante un semestre se mantuvo entre RD$27.50 y RD$28.30 por US$1.00), así como un incremento progresivo de los precios de los hidrocarburos (los cuales ascendieron un 20% en dos semanas llevándolos a niveles nunca antes vistos), y por primera vez desde el año 2004 se previó una inflación positiva.

La construcción, el turismo y las telecomunicaciones se convirtieron en los sectores a la vanguardia en la economía del país. Sin embargo, no hay que olvidar lo sostenido por el Informe Nacional de Desarrollo Humano 2005 del PNUD/RD, cuando señala que el modelo actual de turismo no constituye, a pesar de su vigor, una propuesta sostenible, y que si el mismo "no se modifica, se agota".

Según el citado informe, las externalidades negativas relacionadas con la inseguridad ciudadana, el deterioro medioambiental (que va desde desmonte de áreas protegidas, destrucción de hábitats de especies endémicas, hasta el uso de fuentes de agua para propósito de desechos y destrucción de manglares y de ámbitos marinos), la especulación inmobiliaria, y sobre todo, la exclusión de la población dominicana y su valor agregado al contexto de la actividad turística, son factores de mediano y largo plazo que "harán insostenible en el tiempo esta actividad", más aún con la fuerte competencia que el mismo entraña en el ámbito caribeño.

La administración de Fernández está trabajando para incrementar la capacidad de producción de energía eléctrica, pieza clave para el crecimiento económico continuado, aunque su problema principal no es de generación sino de financiamiento; el sistema eléctrico dominicano es impactado sensiblemente por el robo energético y las bajas cobranzas del servicio. La compañía eléctrica estatal fue privatizada, luego de numerosos retrasos. Tras muchas posposiciones de soluciones de préstamos internacionales (Banco Mundial y otros), la superación del déficit del suministro energético, parece estar aún muy lejana. El Acuerdo de Madrid, mediante el cual el país volvió a comprar las empresas distribuidoras de energía y se planteó a largo plazo el pago de las deudas en el sector eléctrico (al 2015), así como las medidas actuales, son apenas un paliativo a la difícil situación del sector.

Desde 2005, la República Dominicana participa en el acuerdo energético Petrocaribe, a través del cual varios países de la región pueden adquirir petróleo y derivados a Venezuela en condiciones favorables.

Exportaciones a Importaciones de
País Porcentaje País Porcentaje
Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos 87,3 % Bandera de los Estados Unidos Estados Unidos 60,5 %
Bandera de los Países Bajos Países Bajos 1,1 % Bandera de Japón Japón 10,4 %
Bandera de Canadá Canadá 0,7 % Bandera de México México 4,7 %
Bandera de Francia Francia 0,7 % Bandera de Venezuela Venezuela 3,0 %
Otros 10,2 % Otros 21,4 %

El PIB nominal de la República Dominicana en el 2005 fue de US$29.333 millones de dólares, y de US$3.247 dólares la renta per cápita. El salario mínimo se acerca a los US$240 mensuales.

La economía dominicana es particularmente dependiente de los flujos de capital desde Estados Unidos, representando éste el primer rubro de intercambio comercial (87,5% en las exportaciones hacia el 2000, y cerca de un 61% en las importaciones). Con la firma del DR-CAFTA se prevé que ambos índices se incrementen aún más entre ambos (98% en exportaciones y cerca de un 75% en las importaciones), expresando así una cifra de aproximadamente US$32.000.000.000.

La Cámara de Representantes del Congreso de los Estados Unidos aprobó el 28 de julio del 2005 el DR-CAFTA, firmado luego por el presidente de EE.UU. el 2 de agosto de 2005. Este acuerdo ha generado opiniones divididas en la población con respecto a si beneficiará o perjudicará a productores locales y a la población en general.

Turismo de la República Dominicana

República Dominicana posee numerosos lugares de interés turístico que son visitados por millones de turistas al año provenientes de Estados Unidos, Canadá, Europa, Latinoamérica, entre otros.

Entre sus principales zonas turísticas están Punta Cana, Bávaro, Puerto Plata, Bayahibe, Sosúa, Cabarete, Río San Juan, Samaná, Las Terrenas, Santo Domingo, Juan Dolio, Boca Chica, Jarabacoa, Constanza, La Romana, Bahía de las Águilas (Pedernales), Barahona, entre otras.

El número de visitantes extranjeros por vía aérea para el 2001 se duplicó con respecto a 1994. En ese período el y para el 2007 el número de habitaciones disponibles llegó a 64.640. De igual forma la llegada de turistas por vía área en el 2007 llegó a 3.943.359.

Infraestructura en la República Dominicana

Transporte

Casi todo el transporte interno se hace por carretera. No existen ferrocarriles en la República Dominicana, excepto los que usan los ingenios azucareros para llevar la caña de azúcar a los lugares de molienda. El Metro de Santo Domingo, el sistema urbano de transporte cual va desde el Centro de los Héroes en el Distrito Nacional hasta Villa Mella.

En la República Dominicana, el transporte de carga dentro del país se realiza por medio de camiones de todos los tamaños a través de carreteras diseminadas por todo el territorio nacional, aunque todas están orientadas, directa o indirectamente, hacia la ciudad Santo Domingo.

El comercio exterior se realiza por medio del transporte marítimo (el principal) y también aéreo, excepto para Haití, prefiriéndose el transporte terrestre para este país vecino.

Aunque hay varios puertos internacionales en el país, el principal es el Puerto de Haina, próximo a Santo Domingo, en la desembocadura del río Haina, en la provincia de San Cristobal.

Para el transporte aéreo de carga, se usan los aeropuertos internacionales del país. Los principales, en cuanto al transporte de carga, son el Aeropuerto Internacional de Las Américas, próximo a Santo Domingo, y el Aeropuerto Internacional del Cibao, próximo a la ciudad de Santiago de los Caballeros.

Prácticamente todo el transporte no urbano de pasajeros en el país se hace por medio de autobuses, llamadas guaguas (igual que en las Islas Canarias, Cuba y Puerto Rico). En algunas comunidades de poco tráfico de pasajeros, se usa automóviles y camionetas en lugar de autobuses, así como el transporte en motocicletas. Prácticamente no existe el transporte nacional por el mar, excepto para cruzar la Bahía de Samaná, entre Samaná y Sabana de la Mar.

En el transporte urbano de pasajeros, además de los autobuses de diversos tamaños, en las ciudades principales existen los carros de concho, que son automóviles que circulan por rutas específicas pero se detienen en cualquier punto de esas rutas para dejar y recoger pasajeros. A finales de 2008, en la ciudad de Santo Domingo entró en servicios el Metro de Santo Domingo, con su primera ruta desde la comunidad de Villa Mella hasta el Centro de los Héroes, al sur de Santo Domingo.

En todo el país, especialmente en las zonas rurales, existen los motoconchos, motocicletas que transportan un pasajero a una distancia relativamente corta. Existen en lugares por donde normalmente no transitan ni autobuses ni conchos.

En las ciudades grandes, existen además los taxis similares a los de otros países pero sin taxímetro por lo que cobran una tarifa determinada por la compañía o por acuerdo con el pasajero, dependiendo de la distancia y el tiempo.

El transporte de pasajeros desde y hacia el exterior se hace sobre todo por vía aérea por alguno de los aeropuertos internacionales del país. Por vía marítima, solamente algunos cruceros turísticos llegan a los puertos dominicanos.

Telecomunicaciones en la República Dominicana

En el país existe el servicio de discado directo dentro del mismo, marcando los códigos de área 809 y 829. Varias compañías compiten ofreciendo servicios de telefonía local e internacional, líneas fijas y móviles, discado directo internacional, facsímiles, correo electrónico e internet, videoconferencias, datos, entre otros. El Instituto Dominicano de Telecomunicaciones (INDOTEL) es el organismo competente en esta materia.

Para septiembre de 2007, había 903.336 líneas telefónicas fijas instaladas, en una proporción de 9,9 líneas para cada grupo de 100 habitantes (teledensidad) y con un crecimiento anual de 0.1% (2006).

La telefonía móvil beneficia al 55% de la población (5,8 millones de personas) con un crecimiento anual de 27,1% (2006). Este número elevado se debe en parte a que personas de bajo nivel adquisitivo pudieron en los últimos años acceder a los planes prepagados y postpago.

En la República Dominicana se registran 287.163 cuentas de internet y 1.646.760 usuarios.

El servicio postal, que cubre todo el país, es de propiedad mixta (privada y estatal). El principal exponente del sector es el oficial Instituto Postal Dominicano (INPOSDOM).

La prensa juega un papel importante en el desarrollo de la comunicación dominicana, existen más de 100 emisoras en el país y aproximadamente 50 canales locales, aunque los más conocidos son: Tele Antillas canal 2, Certv canal 4, el cual es actualmente el canal oficial del estado dominicano conjuntamente con Quisqueya fm, Telemicro canal 5, Antena Latina canal 7, Color Visión canal 9, Telesistema canal 11, Telecentro canal 13, RNN canal 27, CDN canal 37, Teleamerica canal 45 y Mango TV, èsta última de videoclip. En la radio el país ha tenido un gran avance debido a la libre expresión de los comunicadores.

También este país, es el tercero mas avanzado en telecomunicaciones del mundo.

Demografía de la Republica Dominicana

El último censo realizado en el país, en el año 2002, arrojó una población de 8.562.541 (4.265.215 hombres y 4.297.326 mujeres). Para el 2007, se estima que la población es de 9.584.000 personas.

La mayor parte de la población está formada por una mezcla de descendientes de españoles y africanos representando 73%, 11% es de ascendencia africana, y un 16% son blancos, en su mayoría de ascendencia española con algunos árabes (libaneses, palestinos, sirios, etcétera). La población taína es innegable.

Los haitianos son el grupo minoritario más grande. Se cree que hay unos 2.000.000 (o un 15% de la población). Claro esta cifra no es tan exacta, pues no existen datos precisos acerca de la cantidad de haitianos que residen ilegalmente en República Dominicana. Se estima que serían 1.930.000, lo que indica que solamente 70.000 mil haitianos viven legalmente en el país de acuerdo con Human Rights Watch. Muchos de los haitianos son inmigrantes ilegales, otros son nacidos en país y algunos son inmigrantes legales. La Oficina Nacional de Estadísticas estima que la población actual de inmigrantes haitianos es de aproximadamente 1.000.000. Existen también minorías asiáticas mayormente de origen chino o japonés que representan el 1% de la población.

Desde los años 1960, problemas económicos han provocado la migración de muchos dominicanos a Estados Unidos, principalmente a las metrópolis costeras del Este. Los dominicanos son uno de los grupos más numerosos de latinos en Estados Unidos de América, después de los mexicanos, puertorriqueños y cubanos.

Las ciudades más pobladas de la República Dominicana son Santo Domingo, Santiago de los Caballeros, La Romana, San Francisco de Macorís, San Cristóbal, San Pedro de Macorís, Puerto Plata, La Vega, Barahona, Higüey, Moca, Baní, San Juan de la Maguana y Bonao.

Cultura de la Republica Dominicana

La cultura dominicana es una mezcla de elementos europeos, africanos y, en menor grado, indígenas.

El idioma oficial del país es el español y en el habla corriente se emplea su forma antillana (español caribeño). Se emplean muchos africanismos, neologismos y extranjerismos, especialmente provenientes del inglés, debido a la presión cultural originada desde los Estados Unidos de América.

Debido a la gran población de haitianos residentes en el país, el uso del criollo haitiano es común, especialmente en las regiones fronterizas con Haití pero es hablado solamente por haitianos residentes, mayoritariamente ilegales, en el país. Las relaciones con Haití y su fuerte africanía han llevado, debido a la historia bélica y diferencias culturales abismales, a un minúsculo ocultamiento del aporte africano a la cultura dominicana que hoy día es cada vez más reconocido.

En Samaná algunos habitantes descendientes de estadounidenses que inmigraron durante la ocupación haitiana hablan inglés con características propias (inglés de Samaná).

En la República Dominicana existe libertad de culto siendo su población predominantemente cristiana y mayoritariamente católica. La primera misa católica en el Nuevo Mundo se celebró en territorio dominicano el 6 de enero de 1493. La mayoría de la población es católica aunque existe una creciente presencia de denominaciones protestantes en el país.

La cocina dominicana presenta las características de una cocina "criolla", de origen africano y europeo pero desarrollada en América. Por eso es similar a la de países de habla latina que circundan al Mar Caribe, aunque con ligeras variaciones desarrolladas en cada región. Ha recibido influencias de otros pueblos y culturas, como es el caso de los inmigrantes de las Antillas Menores ("cocolos"), quienes utilizan el coco en muchos de sus platos.

Entre las fiestas populares que se conocen en el país está el carnaval, que se celebra en muchas comunidades. Incluso existe un Carnaval cimarrón relacionado más con costumbres africanas que europeas. Además, están las fiestas patronales que cada comunidad celebra en homenaje a su santo patrón.

La República Dominicana es conocida por dos ritmos musicales llamados merengue y bachata, los cuales han sido populares desde mediados del siglo XX. La República Dominicana es conocida por su creación musical llamada "Merengue", basado en los elementos musicales como la tambora, guiro y acordión junto a otros elementos únicos del estilo dominicano. En los años 1937-1950 el merengue fué promovido internacionalmente por algunos grupos como el de Billo's Caracas Boy, Chapuseaux y Damirón los Reyes del Merengue, Joseito Mateo y otros más. Luego por la popularización de la televisión, radio y los medios internacionales, el merengue recibe gran reconocimiento para los años 1980-1990 a través del popular cantante/escritor Juan Luis Guerra y tambien los famosos Jhonny Ventura, Sergio Vargas, Milly Quezada, Toño Rosario, Fernando Villalona, Eddy Herrera y Chichi Peralta,grandes representantes que viviendo en los Estados Unidos (principalmente New York), comenzaron a presentarse en los clubes latinos, así ganando reconocimiento radial. Luego la Bachata, música folklorica del país, se incrementa con los dominicanos junto a otros grupos latinos en New York, New Yersey y Florida, ayudando a un crecimiento en su popularidad.

En 1939, con la llegada de maestros y artistas españoles a República Dominicana como Josep Gausachs, Manolo Pascual y José Vela Zanetti se funda la Escuela Nacional de Bellas Artes, de la cual emergen nuevos artistas: Gilberto Hernández Ortega (1924-1979), Marianela Jiménez (1925), Clara Ledesma (1924), Luichy Martínez Richiez (1928), Francisco Gausachs Aisa (1925) y Antonio Prats Ventos (1928) entre otros.

El organismo oficial para el fomento de la cultura en el país es la Secretaría de Estado de Cultura. La Secretaría de Estado de Deportes, Educación Física y Recreación también tiene que ver con aspectos culturales como los deportes y recreación.

fuente y fotos: libros, internet, wikipedia, colaboradores, estudiantes de turismo, ...

 

Republica Dominicana

Bandera                        Escudo

www.redestravel.com

Hoteles

EcoTurismo

Bares y restaurantes

Chat

Actividades y Excursiones

Patrimonio de la Humanidad

Historia de la República Dominicana

Publicidad

Enlaces/links

Bandera de la República Dominicana

 

Escudo Bandera Dominicana

 

 

Algunos destinos de la Republica Dominicana

Punta Cana

Cap Cana

Bávaro

Puerto Plata

Bayahibe

Sosúa

Cabarete

Río San Juan

Samaná

Las Terrenas

Santo Domingo

Juan Dolio

Boca Chica

Jarabacoa

Constanza

La Romana

Bahía de las Águilas (Pedernales)

Barahona

Otros destinos turísticos de la República Dominicana

 

 

Llegada de Cristóbal Colón a la isla Española

 

 

 

 

 

 

 

Esclavos trabajando en los trapiches

 

 

 

 

 

 

Toussaint Louverture lider haitiano

 

 

 

 

 

 

 

Ulises Heureaux gobernó de 1887 a 1899

 

 

 

 

 

 

 

 

Horacio Vásquez, ex presidente de la República Dominicana

 

 

 

 

 

 

 

 

Rafael L. Trujillo (a la derecha) firmando el acuerdo Trujillo-Hull

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Joaquín Balaguer Ricardo

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Rafael Hipólito Mejía Domínguez

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Leonel Fernández Reyna

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Palacio Nacional de la República Dominicana

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La cima del Pico Duarte

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Lago Enriquillo

 

 

 

 

 

 

 

Banco Central de la República Dominicana

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Moneda dominicana

 

 

 

 

 

 

 

 

Punta Cana, República Dominicana

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Dominicanas en carnaval con maquillaje y disfraces de Taínos

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Ilustración del Merengue en una zona rural de la República Dominicana.

 

 

 

 

 

 

 

 

Plato típico dominicano compuesto por arroz, carne y habichuelas.

 

Otros destinos turísticos de la República Dominicana

Punta Cana

Cap Cana

Bávaro

Puerto Plata

Bayahibe

Sosúa

Cabarete

Río San Juan

Samaná

Las Terrenas

Santo Domingo

Juan Dolio

Boca Chica

Jarabacoa

Constanza

La Romana

Bahía de las Águilas (Pedernales)

Barahona

Otros destinos turísticos de la República Dominicana

En cada uno de estos enlaces de puedes encontrar información turística de estos lugares y todo tipo de servicios, así como hoteles, turismo rural, comercios tradicionales, y actividades de ocio y tiempo libre, entre otras cosas. Si has hecho un viaje recientemente, puedes mandarnos algunas de tus fotos, y tus comentarios. Contacto - www.redestravel.com

Ver más Reportajes | Tus redes de información y recursos travel/viajes es www.redestravel.com | África - América - Asia - Europa - Oceanía

África | RedesTravel Egipto | RedesTravel Kenia | RedesTravel Madagascar | RedesTravel Marruecos | Redes Travel Túnez |

América | RedesTravel EE.UU. | RedesTravel Argentina | RedesTravel Ecuador | RedesTravel Paraguay | RedesTravel Uruguay | RedesTravel Caribe | RedesTravel Cuba | RedesTravel Colombia | RedesTravel Chile | RedesTravel Republica Dominicana | RedesTravel Haití | RedesTravel México | RedesTravel Panamá | RedesTravel Perú | RedesTravel Puerto Rico | RedesTravel Costa Rica | RedesTravel Venezuela | RedesTravel Honduras | RedesTravel Jamaica | RedesTravel Nicaragua | RedesTravel ... |

Europa | RedesTravel Europa | RedesTravel Alemania | RedesTravel España | RedesTravel Francia | RedesTravel Italia | RedesTravel Portugal | RedesTravel Andorra | RedesTravel Inglaterra | RedesTravel ... |

Asia | RedesTravel Asia | RedesTravel India | RedesTravel China | RedesTravel Corea | RedesTravel Japón | RedesTravel ... | ... |

Oceanía | RedesTravel Pacífico | RedesTravel Australia | RedesTravel Islas del pacífico | ... |

OFERTA DE TRABAJO / OPORTUNIDAD DE NEGOCIO
Se necesitan vendedores/comerciales con experiencia en ventas, para venta de publicidad, altas comisiones. Información y contacto
Posibilidad de montar su propio negocio, nosotros le ofrecemos el servicio y soporte, usted las ventas. Información y contacto