Fiestas de MéxicoLa fiesta de La
Guelaguetza en Oaxaca.
La Guelaguetza se
celebra cada año en Oaxaca, en los dos lunes después del 16 de
julio, excepto cuando el primer lunes cae en 18 de julio,
aniversario luctuoso de Cancún.
En ese caso, se posponen las celebraciones una semana y caen en
25 de julio y 1o de agosto (como occurió en 2005, aunque en
dicho año no se respetó esta tradición y se celebró el Lunes del
Cerro el día 18).
La Guelaguetza se compone de tres
partes: el Convite que es una procesión vespertina en la que se
van regalando cosas; la Calenda es una procesión nocturna en la
que hay bebida, y la quema del torito y otros juegos
pirotécnicos; y la Guelaguetza que es cuando se presentan
danzas.
La Guelaguetza (del zapoteco guendalizaa,
"cooperar") es una celebración que tiene lugar en la ciudad de
Oaxaca de Juárez, en el estado de
Oaxaca, en
México. Forma parte de los cultos populares a la Virgen del
Carmen, razón por la cual se celebra los dos lunes más cercanos a la
festividad católica de esta advocación mariana (el 16 de julio).
También se conoce con el nombre de los lunes del Cerro,
puesto que el corazón de la festividad es el cerro del Fortín, que
domina el centro de la ciudad de Oaxaca.
En su concepción más
amplia, la Guelaguetza representa no sólo cooperar, sino hace
referencia a los tiempos antiguos en donde la ciudad de Oaxaca se
llamaba , toda una actitud o cualidad con la que se nace, el amor al
prójimo de cada habitante zapoteca hacia sus hermanos, una actitud
de compartir la naturaleza y la vida.
En esta celebración, participan las delegaciones representativas de
las ocho regiones del Estado:
- La Costa (solo en Guerrero se le llama Costa Chica)
- Cañada
- Papaloapan
-
Mixteca
- Sierra Sur
- Sierra Norte
- Valles Centrales
- Istmo
La Guelaguetza se celebra cada año en los dos lunes después del
16 de julio, excepto cuando el primer lunes el 18 de julio,
aniversario luctuoso de Benito Juárez. En ese caso, se posponen las
celebraciones una semana y caen en 25 de julio y 1o de agosto (como
ocurrió en 2005 y en 2011, aunque en 2005 no se respetó esta
tradición, y se celebró el Lunes del Cerro el día 18).
También se le conoce como Guelaguetza al apoyo en especie
(chile, maíz, frijol, etcétera), que se realiza en las comunidades
cuando se realizan festividades. Este apoyo es recíproco, es decir,
cuando se le brinda a la persona que lo requiere, está obligada a
devolver el apoyo que se le dio.
Las personas de las comunidades lo
realizan como una forma de mostrar interés a sus costumbres o por lo
que su familiar está haciendo o celebrando.
Por lo regular, el apoyo
de la Guelaguetza se da en las fiestas, al igual que en los
velorios, solo que el apoyo cambia, es decir, las personas que lo
reciben ya no están obligadas a devolverlo, pues se toma como una
forma de demostrar el pésame por la persona fallecida.
Guelaguetza es una palabra zapoteca que denota el acto de
participar cooperando; es un don gratuito que no lleva consigo más
obligación que la de la reciprocidad.
Recientemente, se han agregado a estas fiestas otros espectáculos
folklóricos para esparcimiento popular, tales como el desfile de las
delegaciones organizado a la manera de la calenda tradicional, que
se lleva a cabo el sábado anterior al primer lunes.
Esta
calendla encabeza la "marmota", que es un gran farol esférico
cubierto de tela, los "gigantes", las "chinas oaxaqueñas", mujeres
de la ciudad que portan canastas enfloradas acompañadas de su banda
de música y los coheteros; les siguen las demás delegaciones, cada
una de ellas precedida de la música propia de su región.
Al día siguiente, el domingo, se realiza en la Plaza Central la
elección de la representante de la diosa
Centéotl, que presidirá las fiestas.
En este acto contienden una
aspirante de cada delegación. En este certamen, no se busca elegir a
la más bella o a la más suntuosamente ataviada, sino a la más
representativa y conocedora de la tradición de su pueblo.
Por las noches, ese mismo día se realiza el Bani Stui Gulal*
(repetición de la antigüedad), una representación de la historia de
los Lunes del Cerro en sus diferentes épocas.
El lunes, a las cinco de la mañana, los "[[]" de los Valles
Centrales, tocan las "mañanitas" al cerro, con pitos, tambores y
chirimías, mientras la gente empieza a llegar al cerro, en donde
toman un suculento almuerzo oaxaqueño, antes de entrar al auditorio,
en donde la marimba y los chirimeteros ofrecen una audición a los
asistentes.
Chiriteros
A las diez de la mañana, da inicio la Guelaguetza.
Por la tarde, en el mismo auditorio, tiene lugar la presentación
de la leyenda de la Princesa Donají, hija del rey zapoteca
Cosijoezay de la princesa Coyolicatzin.
Entre el primer lunes y su octava tienen lugar diversas
actividades, como muestras gastronómicas y artesanales y
representaciones costumbristas de las más diversas comunidades del
estado, así como exposiciones, conciertos y otra serie de eventos de
trascendencia cultural, organizados por las instituciones que
difunden la cultura de Oaxaca en todas sus manifestaciones.
En la "Octava" o segundo Lunes del Cerro, se repiten el "Bani
Stui Gulal", la "Guelaguetza" y la "Leyenda de la Princesa Donají".
En las fiestas de los Lunes del Cerro, se vuelca el entusiasmo
popular por continuar las antiguas tradiciones.
Los bailes y danzas de la región del Valle son la Danza de la
pluma y el Jarabe del Valle. De la Sierra Juárez, los Sones Serranos
y el jarabe de la Botella.
Danza Flor de Piña
De Tuxtepec, la sorprendente Danza Flor
de Piña, con sus más de veinte hermosas mujeres, que bailan
energéticamente, hombro con hombro, en una sincronía llena de
movimiento y color. De Huautla de Jiménez, los sones mazatecos.
Pinotepa Nacional presenta bailables como Las Chilenas, La
Malagueña y El Pandero.
Huajuapan de León presenta el Jarabe mixteco, lleno de
movimiento y energía entre una pareja. El Istmo de Tehuantepec
presenta La Sandunga y La Tortuga. Ejutla de Crespo
presenta El Jarabe Chenteño y El Palomo. Al cierre de
la Guelaguetza, se presenta uno de los bailables más representativos
de Oaxaca: la Danza de la Pluma, ejecutado por hombres con
grandes penachos coloridos, también muy pesados, que se decoran con
pequeños espejos y, en algunos casos, con imágenes religiosas.
Cada región lleva su propia banda de música. Se toca música en
vivo durante todo el evento. La mayoría son bandas de viento, y
tocan sus piezas mientras los bailarines presentan lo mejor de su
región.
Orígenes
Cintéotl o Centéotl, que en idioma náhuatl
significa “dios del maíz” o, más precisamente "energía del maíz", en
la cultura mexica en ocasiones se considera un ser dual, hombre y
mujer, o bien solo del sexo masculino; en sexo femenino, pasó a ser
Chicomecóatl que, según la cosmogonía mexica, nació de la unión de
Piltzintecuhtli, dios-energía de los temporales, y de Xochiquétzal,
diosa-energía de la belleza, de las flores, de la juventud y de la
fertilidad, patrona de las jóvenes, del embarazo, de los partos y de
los oficios de las mujeres, que tras su nacimiento se refugió bajo
la tierra y se convirtió en distintos sustentos; de entre ellos, el
maíz divinizado. Entre sus diversos cultos, se le celebraba junto a
Chicomecóatl, la diosa-energía de la agricultura, de las cosechas y
de la fecundidad.
El origen de esta celebración proviene de los indígenas
oaxaqueños, quienes veneraban a la "diosa-energía del maíz" Centéotl,
por la que realizaban grandes honores, ofrendas y presidía las
fiestas. Al llegar los españoles a esta tierra y establecer la
religión cristiana, los frailes franciscanos y dominicos prohibieron
las prácticas dedicadas a esta diosa-energía y construyeron el
templo católico dedicado a la Virgen del Monte Carmelo -hoy templo
del Carmen Alto-, y obligaron a los indígenas a rendir culto a la
Virgen del Carmen.
Certamen
En este concurso, participan representantes de cada uno de los
pueblos y etnias que conforman el estado de Oaxaca. No se busca
premiar a la belleza o a la participante más talentosa, sino a
aquella que, durante sus dos intervenciones, sea conocedora de los
siguientes temas:
- gastronomía
- etnia
- artesanías
- fiestas tradicionales
- costumbres y leyenda
La participante debe ir portando el traje típico de su región, o
el más representativo, para que así el jurado calificador emita su
veredicto basado en la convocatoria del año en curso. Una de las
principales reglas es que las participaciones no excedan una
duración de 4 minutos; otra es que la concursante en cuestión sea
originaria de la etnia o pueblo que representa, y que durante toda
su vida haya radicado en su lugar de origen.
Por Jose Sánchez -
www.redestravel.com